DIRECTOR GENERAL DE FIRA DE BARCELONA

Constantí Serrallonga: «Damos respuesta a la realidad digital y la revolución industrial»

Barcelona agrupará en una semana de octubre siete salones industriales y de producción digital

El director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga ABC

J. C. VALERO

Hace años, las ferias se daban por muertas porque todo iba a ser virtual, pero aunque resulte paradójico en plena revolución digital, cumplen un importante papel como escaparates globales de novedades y tendencias, puntos de encuentro que generan sinergias, relaciones, talento e innovación.

–¿Qué plan estratégico tiene la Fira?

–El principio estratégico de Fira es ser motor de desarrollo económico y social para el territorio, crear valor, apoyando a las empresas, especialmente las pymes. Ello comporta trabajar por la internacionalidad, organizando o atrayendo grandes eventos, pero también que las ferias organizadas en el exterior contribuyan a la expansión de nuestras empresas; apostar por la innovación y por las nuevas exigencias del mercado y de un entorno cada vez más digital, competitivo, sostenible y transparente. Por eso es fundamental asegurar el crecimiento y la fortaleza económica de la institución, su capacidad de liderazgo y la excelencia de recintos y servicios.

–¿Hay algún salón que proyecte tanto como el Mobile World Congress?

–El Mobile contribuye mucho a la proyección de Fira y Barcelona, pero también lo hacen salones como Alimentaria, referente internacional en alimentación y bebidas, o Smart City Expo World Congress, creado en 2011 por Fira y en la actualidad referente internacional para las ciudades inteligentes. También son líderes, entre otros, Piscina & Wellness Barcelona, Barcelona Bridal Fashion Week, y Expoquimia, que, con Eurosurfas y Equiplast, reúne una de las mayores ofertas de química aplicada de Europa. Entre los eventos de otros operadores destaca Ibtm World, reunión mundial del turismo de negocios, y grandes congresos tecnológicos y médicos, como el Europeo de Cardiología en agosto.

–En 2016 obtuvo el récord de 167 millones. ¿Este año lo superarán?

–Evoluciona positivamente y es muy probable que superemos las previsiones. Eso confirmaría la recuperación económica del país y la capacidad de Fira de generar y atraer eventos con proyección e impacto, afianzando su liderazgo en España, sobre todo en salones industriales y profesionales, y su posicionamiento en Europa. Para cumplir este papel, es primordial afianzar el crecimiento de Fira mediante recursos propios, como hasta ahora.

–¿Por qué en octubre coinciden siete salones industriales y de innovación?

–Queremos ser un punto de referencia y, a la vez, dar respuesta a las necesidades de la industria y a sus procesos, a su rápida transformación impulsada por la realidad digital y la denominada cuarta revolución industrial. La Semana de la Industria reunirá propuestas para la química, con Expoquimia, Eurosurfas y Equiplast, la World Chemical Summit y el congreso mundial de ingeniería química, coincidiendo con otros eventos orientados a la industria 4.0 como IoT Solutions, sobre Internet de las cosas, e In(3D)ustry, de fabricación aditiva.

–¿Habrá nuevos eventos en 2018?

–Del calendario de 2018 destacaría Alimentaria, que coincidirá con Hostelco, convirtiéndose en potente plataforma de la alimentación, restauración y hostelería. En la misma línea, la celebración conjunta de Hispack, de packaging, y de Foodtech, de maquinaria y procesos alimenticios, aumentará la proyección y capacidad de negocio de ambos eventos. En mayo habrá la reunión europea de Ortopedia y Traumatología y en junio el Consejo Mundial de Oftalmología. También Gastech, congreso y exposición sobre el gas y el gas licuado. A ellos hay que añadir grandes convocatorias como Mobile World Congress, Smart City Expo World Congress, Ibtm World, Barcelona Bridal Fashion Week y Salón Náutico, entre otras.

–¿Sería posible que Ifema y Fira de Barcelona trabajen juntas?

–Ifema y Fira ya comparten la organización de Liber, el salón más importante de España para la edición en castellano, que se celebra alternativamente en Madrid y Barcelona. Las relaciones entre ambas instituciones son cordiales, pero el negocio ferial es muy competitivo, no sólo en España. De hecho nuestro ámbito es Europa, por no decir todo el mundo.

–¿Cómo avanza el relevo de José Luis Bonet en la presidencia de Fira?

–Estoy seguro de que tendremos una muy buena propuesta. Este tipo de decisiones siempre entrañan cierta complejidad, pero si algo caracteriza a los diversos responsables institucionales implicados es la voluntad de amplio acuerdo y espíritu de consenso, conscientes de la importancia de Fira como motor económico y social para Barcelona y su entorno.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación