¿En qué consiste la fórmula de la 'mochila austríaca' que propone el Banco de España?

Cada compañía tendría que destinar un porcentaje predeterminado del salario bruto de sus trabajadores a un fondo de capitalización

Así es la 'mochila austríaca' a la española FOTOLIA/ ABC Multimedia

T. S. V.

La propuesta de implantar la 'mochila austríaca' vuelve a estar sobre la mesa en nuestro país. En su informe anual, el Banco de España apuesta una vez más por esta fórmula basada en un fondo de capitalización para cada trabajador al que se puede acceder en el momento de la jubilación como complemento a la pensión, en forma de indemnización por despido o en modo parcial si se da un cambio de empresa. La entidad central describe un mecanismo en el que se fije una reducción del 50% de los costes de despido actuales para las empresas que, para compensar, tendrían que costear las 'mochilas' de su plantilla a razón de seis días por año trabajado.

Así, cada compañía tendría que destinar un porcentaje predeterminado del salario bruto de sus trabajadores a un fondo de capitalización. Es decir, se trata de una especie de cuenta de ahorro a nombre del empleado que es gestionado por fondos privados para que generen una rentabilidad adicional. Así, se va añadiendo esta renta al capital proporcionado por cada compañía que forme parte de la vida laboral del trabajador . La hucha va con cada trabajador de compañía en compañía y se van sumando las aportaciones a lo largo de los años más la rentabilidad generada.

En el escenario actual, el Banco de España aboga por poner en marcha la 'mochila austriaca' con una base proveniente en parte de los fondos europeos de 8.031 millones en cuatro años –a razón de cinco días por año trabajado en el primer ejercicio, cuatro en el siguiente, después tres y por último dos-.

La entidad indica que entre los beneficios de esta fómula cabe destacar «un mejor alineamiento entre las decisiones de despido de la empresa y la productividad individual de cada empleado, ya que se reducen las diferencias en la cuantía de la indemnización pagada por la empresa , en el momento del despido, en función del tipo de contrato o de la antigüedad del trabajador», según se desprende del informe.

La forma de fijar las aportaciones al despido dependería de los que se pacte en cada empresa. La hucha para el despido se puede nutrir de un porcentaje restado de cada nómina o como un plus al salario aportado por la empresa al estilo de los planes de pensiones de empleo . También se pueden dar casos en los que en los nuevos contratos se fije un sueldo mayor que tenga en cuenta estas aportaciones a la denominada 'mochila austriaca'.

Los defensores de esta herramienta defienden que si se cambia de empresa, el trabajador lleva consigo ese ahorro generado en vez de tener que empezar a contar otra vez desde cero su antigüedad de cara a calcular la indemnización futura. Las compañías también ganan en el sentido de que pueden costear los despidos de forma progresiva en vez de tener que desembolsar la indemnización de una sola vez.

El Banco de España también aporta una solución para evitar que las empresas sean «más propensas a despedir al reducirse a la mitad el coste marginal de esta decisión» y recomienda completar dicho fondo de capitalización con un esquema ‘bonus-malus’ que penalice a las compañías con alta rotación y las bonifique si la plantilla es estable en sus aportaciones a la Seguridad Social.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación