Consensos, capacidad administrativa y sin partidismo político: las claves de los expertos para los fondos UE

EY y Esade han presentado hoy el Observatorio de Fondos Next Generation EU para difundir lo que está por delante con el dinero que provendrá de Europa

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España JOSÉ RAMÓN LADRA

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El plan de recuperación español ya fue aprobado por la Comisión Europea hace escasas semanas. La maquinaria para su puesta en marcha ya está rodando, pero no son pocas las dudas que se abren ahora. En este escenario, el Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol) y EY Insights han presentado hoy su Observatorio de Fondos Next Generation EU , un nuevo foro para la generación y difusión de conocimiento sobre el dinero que provendrá de Europa.

El grupo de expertos que ha alumbrado este foro ha aportado varias recomendaciones al Gobierno, ya a las puertas de recibir prácticamente los primeros 9.000 millones de euros , que habrían de llegar en teoría en las próximas semanas. Juan Pablo Riesgo, socio responsable de EY Insights, ha instado a los partidos políticos a lograr «amplios consensos, rigor en la definición de las reformas e inversiones y eficacia y eficiencia en la ejecución de estas inversiones». Todo para que los fondos contribuyan a aspectos como el desarrollo económico y la generación de oportunidades de empleo.

Jordi Sevilla, senior advisor de LLYC y exministro socialista de Administraciones Públicas, ha sido uno de los más duros respecto a las dudas que se abren. En este sentido, ha reclamado que los fondos europeos se saquen «fuera del debate político partidista» , muy en línea con el consenso del que hablaba Riesgo.

«La importancia de estos fondos no es solo la cantidad, ni principalmente lo es, ni siquiera que sean subvenciones o créditos. Su importancia es que van destinados a transformar la economía», ha dicho Sevilla, para calificar estas partidas más que como de recuperación, «de reestructuración». El Banco de España hace algunas semanas alertó de sus dudas sobre la ejecución de los fondos UE. Y en esa idea también ha ahondado el exministro socialista, ya que la capacidad de transformación «va a depender de cómo los gestionemos» , si España podrá acometer la gestión conforme al carácter disruptivo que tiene este dinero.

Más allá de ello, Sevilla ha destacado que será necesario dotarse de un cauce, unos trámites administrativos, que respeten ese carácter disruptivo y de reconversión. Así las cosas, ha recordado que el decreto para agilizar los trámites y los plazos está ahí, «pero creo que les ha dado miedo ir más allá» en los cambios administrativos .

Por su parte, Toni Roldán, director de EsadeEcPol, ha explicado que España «debe responder» a la solidaridad que ha mostrado Europa , «y para ello no solo tenemos que hacer bien el gasto e inversiones sino transformar las palancas de crecimiento», implementando también las reformas necesarias que habrán de llegar (laboral, pensiones...) y sobre las que aún no hay especial concreción.

Asimismo, este último experto ha pedido no reforzar «cosas que no funcionan», recetas del pasado, como es el caso de las políticas activas de empleo, que a su juicio no están sirviendo para brindar más oportunidades a la fuerza laboral . También se ha explayado, como Sevilla, en «la importancia de la capacitación administrativa», al tiempo que todos coincidían en la necesidad de que la gestión se lleve a cabo con toda la transparencia posible.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación