Reforma de pensiones
El Congreso 'salva' el fondo público de pensiones pero exige mejoras a Escrivá en el trámite de enmiendas
El proyecto de ley sortea el primer envite por la enmienda de totalidad presentada por BNG
Los partidos advierten al Gobierno que se deberán incorporar modificaciones para su aprobación final
El controvertido proyecto de ley del fondo público de pensiones pasó este jueves su primer trámite parlamentario de enmienda a la totalidad, no sin duran críticas hacia la medida por parte de la mayor parte de la Cámara. Así, no prosperó la petición de devolución del proyecto de ley que trasladó el BNG para tumbar este punto de la reforma de pensiones que busca dar un impulso a la previsión social complementaria en España a través de los planes de empleo. Aunque sí se constató las dificultades que atravesará en el trámite de enmiendas parciales, el último paso antes de la aprobación final.
Sin embargo, aunque sí parece haber entre los partidos políticos un consenso sobre la necesidad de impulsar sistemas complementarios, también parece evidente que el Ejecutivo deberá modificar el texto introducido en la Cámara Baja para logar su aprobación.
De hecho, el ministro responsable del proyecto, José Luis Escrivá, recibió en la sesión del jueves críticas desde ambos lados de la bancada. Por el lado de la izquierda, a la pretensión del BNG se sumo de pleno ERC, que apoyó la enmienda, mientras que desde Unidas Podemos , pese a estar presente en el Consejo de Ministros, rechazó el apartado de beneficios fiscales, en el caso del fondo público en forma de deducciones en la cuota de Seguridad Social, al considerar que se genera una vía de escape de ingresos necesarios para el Sistema.
Mientras que desde la bancada popular, con su portavoz en la comisión del Pacto de Toledo, Tomás Cabezón , llegaron las críticas más duras hacia la medida del Ejecutivo. El diputado del PP expuso las deficiencias de la medida y criticó que una vez más el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, no contase en el diseño del vehículo de ahorro con los partidos del Pacto de Toledo y más allá, recordó al Gobierno que no es el mejor momento para seguir generando fricciones, en este caso con los partidos políticos, al albur del estallido social de las últimas semanas por la escalada de precios.
El portavoz popular, más allá, aseguró durante su intervención que no votarían a favor de la enmienda a la totalidad «por sentido de Estado» y aseguró que será en el periodo de enmiendas parciales donde trabajará para mejorar el texto. Cabe recordar, que este fondo público de pensiones queda sujeto a la decimosexta recomendación del Pacto de Toledo sobre el impulso de las previsión social complementaria, y que en ella se especifica que esta debe ser a través de los planes de pensiones de empleo, primordialmente.
En esta misma línea se mostró la portavoz de Ciudadanos en la comisión del Pacto de Toledo, María Muñoz, quien aseguró que aun compartiendo el loable objetivo de la medida, el diseño de la misma suscita dudas. Apuntó a deficiencias en la composición de los órganos de control, «con una excesiva participación de la Administración» , así como el marco de la política de inversiones «con impacto social», que podría ir contra la rentabilidad de los ahorros invertidos. Además, reclamó una mejora de unos incentivos «insuficientes» para lograr la expansión de estos planes.
Ahora, queda por delante un periodo de enmiendas parciales que deberá de culminarse con cierta prontitud para poder cumplir con el calendario comprometido con Bruselas. Acuerdo que demanda la aprobación definitiva de la ley antes de junio para cumplir con los hitos del plan de recuperación de la Unión Europea, y recibir así el tramo de los fondos 'Next Generation' del segundo semestre del año por valor de 6.000 millones de euros.
Noticias relacionadas