El Congreso pide un informe jurídico sobre la renovación del CSN urdida por el PSOE
La medida paraliza el relevo de cuatro de los cinco vocales del pleno de ese organismo
La Mesa del Congreso ha decidido pedir un informe jurídico sobre la elección de nuevos vocales del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ante las dudas del grupo popular sobre el procedimiento a seguir en un contexto de inminente disolución de las Cortes por la convocatoria anticipada de elecciones.
Según la ley, la renovación de los consejeros del CSN exige el apoyo de tres quintos de la comisión de Transición Ecológica del Congreso. Y si los candidatos, que en este caso han sido propuestos por el Gobierno tras un acuerdo con Unidos Podemos y PDeCAT , no consiguen el número de votos necesario, se abre un plazo de un mes para que la Cámara exponga su veto razonado y, en su defecto, transcurrido ese periodo se darán por aceptados los nombramientos propuestos inicialmente.
El problema que denuncia el PP es que, si los candidatos del Gobierno no logran el respaldo necesario, la Cámara se disolverá el próximo 5 de marzo sin haber podido formular su veto razonado y, pese a la oposición del Parlamento, los nombres propuestos por el Ejecutivo conseguirán su plaza en el pleno.
Fuentes del grupo popular han subrayado que el reglamento determina que el fin de la legislatura supone que decaen todos los expedientes, informes y procedimientos en curso , por lo que no habrá opción a ese escrito razonado que se exige, informa Ep.
Esta decisión paraliza una semana más el procedimiento de renovación del CSN y estrecha el margen de maniobra para debatir y votar los nombramientos propuestos por el Gobierno, máxime teniendo en cuenta que el 5 de marzo el Congreso quedará disuelto.
En concreto, el Consejo de Ministros del pasado viernes propuso el nombramiento de Elvira Romera, Pilar Lucio, candidatas a instancias del propio PSOE; Francisco Castejón, a petición de Unidos Podemos; y José María Serena, candidato del PDeCAT. Sustituirían al presidente, Fernando Martí, que cumple mandato; la vicepresidenta Rosario Velasco; y los consejeros Fernando Castelló y Jorge Fabra. Solo sigue en el pleno Javier Dies.
Precisamente, Dies ha defendido el proceso de su nombramiento así como su capacidad para el cargo en el regulador nuclear después de que ayer el diputado de Unidos Podemos, Juan López de Uralde, dudase del cumplimiento de la legalidad en ese procedimiento.
El consejero Javier Dies es doctor ingeniero industrial y catedrático de Ingeniería Nuclear de la universidad Politécnica de Cataluña, desde donde ha coordinado el grupo de investigación de ingeniería nuclear, ha sido vicepresidente de la European Nuclear Education Network (ENEN) desde el año 2013 al 2016 y ha colaborado en 13 misiones de la Organización Internacional de Energía Atómica. Entre 2004 y 2005 fue secretario de la cátedra Argos de Seguridad Nuclear auspiciada por el Consejo de Seguridad Nuclear, y subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona de 1995 a 2002.