El INE confirma que el IPC subió al 2,2% en abril, su tasa más alta desde 2018
Al fuerte incremento de los precios ha contribuido, principalmente, el encarecimiento de la electricidad y el mantenimiento de los precios de los carburantes
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1,2% en abril en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 2,2% , nueve décimas por encima de la de marzo (1,3%), según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman los avanzados a finales del mes pasado.
Con este repunte, con el que el IPC anual encadena su cuarta tasa positiva consecutiva , la inflación escala a niveles desconocidos desde hace más de dos años. De hecho, no se alcanzaba una tasa de IPC tan elevada desde octubre de 2018, cuando se situó en el 2,3%.
Al fuerte incremento de los precios en abril ha contribuido, principalmente, el encarecimiento de la electricidad y el mantenimiento de los precios de los carburantes , en contraste con las bajadas de abril de 2020. Por contra, en abril se abarataron las frutas y los paquetes turísticos.
En tasa mensual (abril sobre marzo), el IPC se disparó un 1,2%, su mayor repunte mensual en nueve años , en concreto desde abril de 2012.
Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) situó su tasa interanual en abril en el 0,0%, tres décimas menos que en marzo y tasa más de 2 puntos inferior al índice general. Se trata de la mayor brecha entre la subyacente y la tasa general desde agosto de 1986.
En el cuarto mes de 2021, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) aumentó su tasa interanual ocho décimas, hasta el 2%, mientras que subió un 1,1% en tasa mensual.
Desde el sindicato USO consideran este encarecimiento como intolerable para la vida diaria . «La electricidad ha subido un 10% y los combustibles para transporte, un 7,4%. Todo esto, en un contexto en el que se habla de volver a subir impuestos indiscriminadamente, gravando y regravando las necesidades más básicas, en lugar de calibrar qué actividades generan grandes fortunas en nuestro país mientras dejan calderilla en impuestos y empleo», clama Joaquín Pérez, secretario general de USO.
Noticias relacionadas