El confinamiento hundió el PIB un 34% en la segunda mitad de marzo, el doble que en Alemania

El Banco de España calcula que la pérdida de actividad fue del 13% en el país germano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El retraso a la hora de actuar en la crisis del coronavirus ha provocado que España haya pasado por uno de los confinamientos más duros del mundo, siendo durante el mes de mayo el más estricto entre los grandes países de Europa, según los datos de la Universidad de Oxford. El impacto sobre la actividad ha sido colosal. Tomando solo los últimos quince días de marzo, el Banco de España calcula que la actividad en nuestro país se hundió un 34%, mismo porcentaje que Italia, mientras que Francia cedió un 32%. Porcentajes que contrastan con el 13% de Alemania, que actuó antes y pudo proceder a un confinamiento más ligero que los otros países europeos, evitando dañar a su economía con tanta fuerza. De media, la producción en la Eurozona se contrajo por las restricciones un 21%.

«De entre las cuatro economías de mayor tamaño, Francia, Italia y España registraron un impacto superior, dada la mayor severidad de las medidas de contención aplicadas», reposa el Banco de España en su informe publicado ayer «El impacto económico inicial de la crisis sanitaria y las medidas de confinamiento en los países de la zona del euro». A ello se le suma el mayor peso en España de sectores más afectados, como el turismo, la hostelería o la restauración, lo que influye notablemente en este impacto superior.

En el caso de España hay que tener en cuenta que, a tenor de las métricas de movilidad de Google y de las restricciones en vigor, el confinamiento ha sido más largo y duro que en Italia y Francia durante el mes de mayo. Esto producirá que en el segundo trimestre el impacto sobre la actividad haya sido mayor.

Por el momento, con los datos de la segunda quincena de marzo, el comercio, el transporte y la hostelería se redujeron con más fuerza que en ningún otro país, un 71%, frente al 22% de Alemania, el 44% de media en la Eurozona o el 61% de Italia. Para más inri España es el país más dependiente de estas ramas, que aportan al PIB un 23,8% frente al 21,6% de Italia, el 16,2% de Alemania, el 17,7% de Francia o el 19% de la Eurozona. Por ello el efecto multiplicador del golpe será mucho mayor en nuestro país.

Porque en los servicios, nuestro país funcionó esas dos semanas a medio gas, al 50%, siendo el mayor recorte de producción en el sector tractor de nuestra economía frente a Italia y Francia (ambos con un -33%), la Eurozona (-26%) o Alemania (-12%). «El comportamiento de la construcción durante el período de confinamiento ha sido especialmente heterogéneo. La caída de la actividad de este sector con respecto al nivel previo a la crisis habría alcanzado el 85% en Francia y algo más del 50% en España. En Alemania, en cambio, la actividad aumentó durante el primer trimestre, en un contexto climatológico favorable», reseña el Banco de España.

Un 73% de caída en actividades artísticas

España también lideró la caída en las actividades artísticas y de ocio, con un -73%, que contrasta con el -44% de Italia (en la media de la Eurozona), el -63% de Francia o el -20% de Alemania . El único sector que parece reaccionó mejor que en el resto de países fueron las manufacturas, donde España redujo la producción un 21%, un porcentaje por debajo al de la media europea (22%), y al de Alemania (-29%), Italia (-59%) y Francia (-39%).

Este varapalo a la actividad provocó solo en marzo que el PIB del primer trimestre cayera un 5,2%, frente al 2,2% de Alemania, el 5,3% de Italia o el 5,8% en Francia, mientras que de media el de la Eurozona se contrajo un 3,8%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación