Un completo equipaje de datos para guiar la recuperación del turismo
Segittur, la sociedad estatal que promueve la innovación en el sector, ha creado Dataestur, un potente agregador estadístico para mejorar la toma de decisiones y la competitividad
Los datos son presente y futuro. También para el turismo, uno de los motores indiscutibles de la economía española. El sector suma casi un año de travesía por el desierto como consecuencia de la crisis sanitaria, que ha hecho que en 2020 nuestro país recibiera la cifra más baja de turistas extranjeros desde 1969 , según el INE.
Noticias relacionadas
A pesar de la crítica situación que está sufriendo, el sector no se ha quedado parado. El pasado mes de diciembre, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, presentó Dataestur , un agregador donde se pueden consultar distintos indicadores del turismo nacional procedentes de fuentes públicas y privadas, como el Instituto Nacional de Estadística, el Banco de España, Turespaña, Aena, Renfe o Telefónica, entre otras. Los datos están organizados en cinco ejes : general, economía, transporte, alojamiento y conocimiento. Todas las categorías se van actualizando con periodicidad, a medida que lo haga la fuente oficial, para facilitar la toma de decisiones en materia turística.
A pesar de que 2020 ha sido un año negro para la historia del turismo y de que todavía son muchas las incertidumbres que afronta, este tipo de herramientas pueden ser muy útiles en el camino hacia una reactivación que, sí o sí, deberá incluir la digitalización como uno de sus pilares.
Los objetivos que se persiguen con la puesta en marcha de este portal web son variados. «Los datos que se publican sobre turismo están muy dispersos y, de esta manera, los agregamos para que se pueda acceder a ellos con más facilidad », explica a ABC Enrique Martínez , presidente de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur). Esta nueva herramienta digital también logra « mejorar la visualización para que sea más fácil entender los datos, poder compararlos con los de otros años y ver curvas de evolución».
Y hay más. «Agrega a las fuentes clásicas, que son las que ya se vienen publicando por otras instituciones, un nuevo conjunto de fuentes que tienen que ver con los datos de movilidad», añade Martínez. Además, el apartado de conocimiento tiene referenciadas las revistas científicas de turismo que se publican en nuestro país y cada mes se edita un boletín, llamado Sictur , que presenta a grupos de investigación, reseñas de los últimos artículos científicos publicados en revistas académicas, resúmenes de tesis doctorales en turismo y un calendario de congresos en turismo. Asimismo, en el área de conocimiento se publican informes de escucha activa con información sobre lo que se dice en redes sociales de España como destino turístico, así como intereses de los turistas a la hora de viajar, algo que puede ayudar a los gestores de destinos.
Horizontes
Segittur ya trabaja en planes de futuro a favor del turismo, para lo que ha hecho una doble indagación, tal y como cuenta Martínez: «Hemos preguntado a los destinos qué dudas plantean los turistas cuando acuden a las oficinas de turismo para poder satisfacer esas necesidades, y qué datos echan de menos los gestores turísticos de los destinos para gestionar mejor el turismo en sus ciudades. Con eso estamos construyendo un análisis de la demanda de datos . En ocasiones existen y se trata de sistematizarlos y, otras veces, habrá que construirlos porque no los hay».
La gestión de los datos será clave para que España pueda marcar una diferencia competitiva respecto a otros destinos . La sostenibilidad es otra de las piezas que deben encajar en el puzle de la modernización del sector. «Toda la economía y sociedad está volcada en la sostenibilidad porque es un parámetro a considerar de forma primordial y, sin duda, el turismo también está abocado a ella y lo está haciendo con entusiasmo», indica Martínez.