La comisión del Pacto de Toledo, sin constituir: el PP pide reactivarla «con urgencia»

Los populares han registrado un escrito ante la Mesa del Congreso pidiendo su puesta en marcha

Un pareja de jubilados pasea del brazo por una calle de Madrid EP

M. CUESTA

Tras cien días sin Gobierno, uno de los grandes problemas económicos de España, las pensiones, sigue en el aire y sin visos de una solución temprana. La comisión del Pacto de Toledo, encargada de alumbrar las recomendaciones que guíen la reforma de un sistema sobre el que pesa un déficit de 19.000 millones, descarriló el pasado mes de febrero sin acuerdo ante el final de la legislatura y su constitución está aún pendiente. En este contexto, el Partido Popular ha reclamado que se retome «con urgencia» este trabajo y ha registrado un escrito ante la Mesa del Congreso en el que reclaman la puesta en marcha de comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo en la Cámara Baja.

«La comisión se debería haber constituido en julio para poder empezar a trabajar con normalidad el 1 de septiembre», ha asegurado el portavoz adjunto del PP en el Congreso José Ignacio Echániz . El popular ha recordado que «tras dos años de intenso trabajo» el Pacto de Toledo acabó sin acuerdo alguno. «Por eso hay que retomar con urgencia ese trabajo iniciado en la anterior legislatura, para que sobre la base del consenso y del debate se proceda a la renovación de las recomendaciones del Pacto de Toledo o, en su caso a la aprobación de unas nuevas», ha aseverado.

El Pacto de Toledo lleva intentando deshacer la madeja en la que lleva enredado desde que el pasado mes de septiembre acordó volver a ligar la subida de las pensiones al IPC . Fue el primer y único acuerdo de los trabajos de una comisión que habían echado a andar año y medio antes y cuyo objetivo es poner sobre la mesa alternativas que aseguren la financiación y sostenibilidad del sistema público, para el que este año se presupuestaron 153.864 millones, un 6,2% más, la cifra más alta de la historia.

La subida general del 1,6% y del 3% para las pensiones mínimas y no contributivas aplicadas en 2018 y este año han elevado la factura de las jubilaciones a cifras nunca vistas y el déficit del sistema público amenaza con escalar, de nuevo, hasta cantidades históricas. La Seguridad Social destinó el pasado mes de junio la cifra récord de 9.644,3 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 7% más que en el mismo mes de 2018, según datos del Ministerio de Trabajo. Además, el número de pensiones avanzó ese mes un 1,2% respecto al mismo mes de 2018, hasta 9.733.234 pensiones, nuevo récord del sistema. Y aunque dicha tasa de crecimiento del número de pensiones no es de las más altas de la década, con ella se sumaron ya 41 meses consecutivos de crecimientos superiores al 1% .

Por su parte, al déficit de más de 19.000 millones que soporta el sistema hau que añadir también una deuda que este año escalará hasta los 65.000 millones, cifra que refleja la situación crítica por la que atraviesa el sistema de previsión, que desde 2011 acumula números rojos en sus cuentas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación