CALENDARIO DE FECHAS CLAVES PARA EL EJECUTIVO
La Comisión Europea visitará al Gobierno la próxima semana
Después de haber remitido el plan presupuestario para 2017, técnicos comunitarios se reunirán con el Ejecutivo y la Autoridad Fiscal
Después de remitir el plan presupuestario de 2017 a Bruselas, que incluye la prórroga para el año que viene de las cuentas de 2016, el Gobierno recibirá la próxima semana la visita de técnicos de la Comisión Europea . Como señalan fuentes oficiales, representantes del Ejecutivo comunitario aterrizarán previsiblemente este lunes para reunirse con el Gobierno y la Autoridad Fiscal. Los técnicos amanecerán en España con el plan presupuestario ya aprobado y enviado. La visita se encuadra en el seguimiento de las recomendaciones que la Comisión Europea ha emitido para España.
La mayor parte de estas sugerencias iban destinadas a la reducción del déficit público y de la abultada deuda de las administraciones y privada, tanto externa como interna. Pero no solo acaban ahí y también atañen al mercado laboral . Bruselas pide atajar la dualidad laboral existente entre indefinidos y temporales, liberalizar los servicios profesionales y reducir trabas para la creación de empresas.
De cara al cumplimiento fiscal, la Comisión Europea se reunirá con la Autoridad Fiscal (Airef). La opinión del organismo tiene gran eco en Bruselas, y la Airef cree que el Gobierno cumplirá este año el déficit público , si bien tiene variadas diferencias con el Ministerio de Hacienda. El organismo presidido por José Luis Escrivá reclama objetivos de déficit diferenciados por comunidades autónomas -frente a la meta única que fija Hacienda-, una aplicación más estricta de los límites de gasto sobre las administraciones y no cree que la deuda pública baje del 60% del PIB hasta 2036, si bien la Ley de Estabilidad prevé que ello ocurra en 2020.
Esta visita de la Comisión Europea inaugurará un calendario repleto de fechas clave para el Ejecutivo. La UE aún debe decidir si impone una multa a España por incumplir el déficit del año pasado. Al mismo tiempo depende del Congreso para sacar decretos para embridarel déficit de 2016 y del próximo año.
20 de octubre. L a Cámara Baja deberá convalidar el decreto del adelanto del Impuesto de Sociedades.
25 de octubre . El siguiente puerto se presenta cuando Congreso y Senado deban aprobar por unanimidad la reforma de la Ley de Estabilidad, algo que, en cálculos de Sáenz de Santamaría, ocurriría el 25 o el 26 de octubre, para que así el Gobierno, aún en funciones, pueda aprobar la senda de déficit para las regiones, que antes deben darle luz verde en el Consejo de Política Fiscal.
Noviembre 2016 . El calendario se bifurca al tratar la revalorización de las pensiones. Si hay Gobierno, la vicepresidenta señaló que en noviembre se aprobaría un decreto con una subida del 0,25% para 2017, como prevé la Ley. De lo contrario, debería enfrentar la propuesta de todos los grupos parlamentarios salvo PP y Ciudadanos, que plantearon el pasado jueves que las pensiones suban un 1,2% ante la revalorización prevista del IPC –que en septiembre alcanzó ya un 0,2%–. « Lo oportuno es esperar a la convocatoria de la Comisión del Pacto de Toledo», zanjó la vicepresidenta.
5-8 de noviembre . La Comisión Europea se reúne para evaluar las previsiones del Gobierno, los planes presupuestarios y el informe de acción efectiva con las medidas acometidas este año para reducir el déficit. Este informe remitido por el Eejcutivo incluye el adelanto del Impuesto de Sociedades, que eleva la recaudación en 8.300 millones, el recorte de 2.000 millones del gasto del Estado, el adelanto a julio del cierre presupuestario y las medidas adoptadas por las comunidades autónomas.
8 de diciembre . Si no hay acción efectiva, acaba el plazo para la decisión sobre la multa a España de la Comisión Europea.
Noticias relacionadas
- La CE pide a España que use la ley de Estabilidad para contener el déficit de las autonomías
- ¿Cómo puede el Gobierno reducir el déficit público de las comunidades autónomas?
- «En crecimiento y paro las previsiones son similares»
- De Guindos escribe en «WSJ» que las diferencias sobre el déficit entre Bruselas y España «se pueden remediar»