El comercio y la hostelería se unen para reclamar 12.500 millones en ayudas
Piden al Gobierno la formación urgente de una mesa de trabajo sectorial para diseñar medidas financieras, fiscales, laborales y de alquileres que garanticen su supervivencia
El comercio y la hostelería se alían para reclamar al Gobierno ayudas directas por valor de 12.500 millones de euros . Varias patronales de ambos sectores se han unido para presionar a las administraciones públicas medidas compensatorias por los perjuicios sufridos con las diferentes restricciones por la crisis sanitaria. En el reparto de estas ayudas, 8.500 millones irían a la hostelería y los 4.000 millones restantes serían para el comercio. «Reclamamos un plan serio bien dotado que active y garantice el funcionamiento de nuestros negocios», ha comentado la secretaria general de Marcas de Restauración, Paula Nevado.
Además, piden al Ejecutivo que se forme de manera urgente una mesa de trabajo con los Ministerios de Industria Comercio y Turismo y Economía para diseñar medidas financieras, fiscales, laborales y de alquileres . «Queremos que se forme la mesa sectorial prometida para poner en marcha medidas urgentes. Las medidas aprobadas hasta el momento han llevado a un mayor endeudamiento de las empresas. No ha habido ayudas directas como sí las ha habido en otros países», ha explicado Carlos Moreno-Figueroa, portavoz de la Confederación Española de Comercio.
En concreto, en materia financiera piden aumentar el periodo de carencia de los créditos ICO en 12 meses, una solución compensatoria a aquellas empresas que no lo hayan solicitado y las ayudas directas explicadas más arriba. Las medidas laborales serían la prolongación de los ERTE hasta final de 2021 y poder flexibilizar la plantilla una vez que se acaben los ERTE. Las ayudas fiscales irían a una reducción del IVA hasta que se recuperen los volúmenes de ventas normlaes y una reducción de otros impuestos como el IBI y el IAE.
En materia de alquiler, reclaman que se ajusten los contratos a la interpretación de la cláusula 'rebus sic stantibus' y promover un periodo de protección jurídica, que impida la ejecución de avales o desahucios, como consecuencia de diferencias de abono de rentas, motivados por los procesos de negociación de los contratos.
Según los datos de ambas ramas de actividad, la crisis del coronavirus ha causado la pérdida de 82.000 millones de euros de facturación, el cierre de 148.000 establecimientos y la destrucción de alrededor de medio millón de puestos de trabajo. Una situación que estiman que empeorará con el paso del tiempo si estas ayudas no se implementan.
Desde la hostelería llevan preparando un aluvión de demandas contra el Gobierno y las regiones por el daño patrimonial causado ante la imposibilidad de ejercer con cierta normalidad. Como ya informó ABC, estas ya superaban las 2.000 hace una semana, un número que sigue creciendo. Una medida que no descarta llevar a cabo el comercio, que cifra sus pérdidas en 17.000 millones de euros y en 63.000 los comercios cerrados por la crisis. «Estamos analizándolo y en los próximos días habrá noticias en este sentido», ha afirmado Carlos Moreno-Figueroa.
Noticias relacionadas