El comercio electrónico de alimentos, un sector que no termina de «explotar»
Las compras de comida a través de internet tan solo supusieron en 2015 un 0,8% del total. Además, su influencia como forma de adquirir los productos apenas resulta relevante a medida que aumenta la edad
![Sede de Amazon en Madrid](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2016/07/21/amazon_xoptimizadax-kBeB--1190x800@abc.jpg)
Amazon ha anunciado la puesta en marcha de una aplicación de entrega de productos en tan solo una hora para sus clientes «premium» en Madrid. Abren la puerta al envío de alimentos frescos, aunque la lista de pedidos será mayor: alimentos frescos, refrigerados, congelados y bebidas, entre otros. Pero... ¿tiene éxito en España el comercio electrónico de comida?
Según se desprende del Informe anual del Consumo de Alimentación en España , las ventas de alimentación en internet en 2015 tan solo supusieron el 0,8% del total . Se trata de un dato irrelevante en el conjunto aunque los expertos confían en que pronto se produzca un «boom» en este sector.
El 10,8% de los encuestados para la elaboración de este informe declararon haber comprado comida por internet , aunque la diferencia es alta entre rangos de edad. Entre los más jóvenes, el 22,7% desvelaron haber utilizado el comercio electrónico de alimentos mientras que de los mayores de 55 años solo el 6,1% había hecho uso de este método de compra.
La evolución del peso de comercio electrónico de alimentación se encuentra en estos momentos estancado. Ha aumentado tan solo 8 puntos porcentuales respecto a 2004 el número de encuestados que ha utilizado el comercio electrónico de alimentos y la tendencia en el último trienio no muestra una aceleración, sino más bien un estancamiento. Desde 2012 solo han aumentado en 1,3 puntos porcentuales los ciudadanos que declaran haber comprado en algún momento alimentos por internet.
El supermercado continúa siendo el canal preferido para la compra de estos productos con un 44,1% de los clientes. Por contra, los productos frescos en concreto suelen adquirirse en tiendas especializadas, mientras que en el caso de internet solo suponen el 0,3% de las ventas totales.
Supermercados «online»
Entre los dos principales supermercados electrónicos se encuentran Ulabox y TuDespensa . Ambos operan únicamente en internet, pero su implementación en el mercado todavía no resulta relevante. Por otro lado, grandes cadenas como El Corte Inglés, Mercadona, Carrefour o Día ya operan en la red , aunque este sistema no les reporta ni mucho menos beneficios, tal como aseguró hace unos meses Juan Roig, presidente de Mercadona.
Amazon, por su parte, buscará revolucionar con sus entregas «express» en el caso de los productos frescos —y también en el resto—, aunque por el momento las previsiones, basándose en el informe de 2015, no son nada halagüeñas, al menos para los próximos años.
Noticias relacionadas