COAG advierte contra la «uberización» del campo español

La organización agraria alerta en un informe que el 6,6% de las explotaciones en manos de personas jurídicas (sobre un total de 65.000 sociedades) concentran ya el 42% del valor de la producción del sector agroalimentario

VALERIO MERINO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La organización agrícola COAG ha alertado en el informe «Esenciales: La agricultura española ante calamidades que afecten a la Seguridad Nacional» contra lo que considera la «uberización» del campo : El documento avisa contra los peligros que, a su juicio, tiene para la seguridad alimentaria - tanto europea como española - el creciente peso de las multinacionales en la producción de alimentos. En concreto, según datos recopilados por el Ministerio de Agricultura, en España hay un millón de explotaciones agrarias de las que el 93,4% tienen un titular físico por un 6,6% cuyo propietario es una empresa (65.000 sociedades). Pues bien, este último grupo genera ya el 42% del valor de la producción agrícola .

En su opinión, el sistema alimentario es demasiado importante como para dejarlo al albur de un mercado sin regulación. Si lo medimos en «Dimensión Económica» (DE estimando la producción estándar de cada explotación, este se sitúa en 42.000 euros de media, pero si solamente consideramos las personas jurídicas la DE media se dispara hasta los 271.000 euros . Con el añadido de que la edad media de los titulares físicos (personas) de las explotaciones agrícolas suelen superar los 60 años.

Para el secretario general de COAG, Miguel Blanco, corre peligro el modelo social y profesional de la agricultura «frente a la concentración de la producción y la creación de oligopolios, que estimulan la entrada de fondos de inversión» . Blanco cree que tendría consecuencias «devastadoras» dejar la producción agraria y la alimentación «en manos ajenas» y más, en el conteto actual de pandemia. Como ejemplo, cita lo sucedido con el aprovisionamiento inicial de material sanitario (mascarillas, EPIs, gel hidroalcohólico...) por la fuerte dependencia de China y la escasa producción de estos materiales en España. Lo que se tradujo en un fuerte coste en vidas y económico.

En términos de puestos de trabajo, el sector agrario ocupa según la Encuesta de Población Activa (EPA) a 750.000 personas - el 4% del todo el empleo en España- y al cruzar este dato con los de la Seguridad Social se los empresarios agrarios rondarían los 330.000 en España, de los que aproximadamente 265.000 serían persons físicas dadas de alta en el régimen de autónomos o en el SETA (Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios)

COAG también se hace eco en su informe de dos recientes documentos del Parlamento Europeo (julio y octubre de 2020) en los que se habla de «la creciente concentración de la producción agraria hacia oligopolios» y se alerta contra la «desaparición» del modelo europeo de agricultura cuyas consecuencias llevarían a la despoblación de las áreas rurales, la degradación medioambiental y cultural. Además de incrementar el desempleo rural.

Debilidades del campo español

De igual modo, esta organización agraria ha puesto sobre la mesa las principales debilidades que, en su opinión, padece el campo español: La escasa rentabilidad de las explotaciones de menor tamaño, unos costes de producción cada vez más elevados respecto a terceros países frente a unos ingresos decrecientes, la debilidad de los productores frente a otros eslabones de la cadena alimentaria como la distribución, la escasa digitalización , la dependencia externa de determinadas materias primas para la alimentación animial o la competencia de las importaciones de terceros países de peor calidad pero un precio mucho menor.

En este sentido, proponen reforzar los mecanismos de regulación de los mercados dentro de la PAC (Política Agraria Común) o una digitalización inclusiva.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación