La CNMV decide hoy si anula la opa de Atlantia sobre Abertis
El Gobierno pidió su revocación debido a que la firma italiana no había pedido entonces su autorización
![Sebastián Albella, presidente de la CNMV](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2018/01/08/albella-k0TC--1240x698@abc-kryG--1240x698@abc.jpg)
La pugna por Abertis podría entrar en barrena. Hoy expira el mes que tenía de plazo la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) para valorar los dos requerimientos remitidos por el Gobierno para que revoque la opa de Atlantia –a 16,50 euros por acción– por la firma de concesiones española. Los plazos de la venta quedan totalmente condicionados por la respuesta que del supervisor.
Las solicitudes fueron realizadas tanto por el Ministerio de Fomento como por el de Energía. ¿El motivo? La «ausencia de petición de autorización» en la oferta lanzada por la compañía italiana. Según el Gobierno, el regulador debía subsanar «este defecto» y revocar la opa de Atlantia.
Fue una reacción previsible. El Ejecutivo ya había advertido en numerosas ocasiones de que la venta de Abertis requería de su visto bueno. A su juicio, la importancia dedeterminados activos en manos de la compañía, como las autopistas de peaje de titularidad pública que gestiona y la alta participación que posee en Hispasat , el operador de satélites considerado un activo estratégico, hacen que su venta necesite esta autorización.
La CNMV, sin embargo, ha tenido hasta el momento una opinión contraria . Ya lo demostró cuando aceptó la oferta de Atlantia por Abertis pese a no contar con el visto bueno. «Aun en el caso de que la toma de control indirecta sobre las concesionarias citadas requiera de autorización administrativa, la cuestión no debía afectar a la autorización de la oferta», se justificó el supervisor el día en que recibió los requerimientos del Ejecutivo. Queda por ver si hoy mantiene esta posición y da una segunda autorización a la empresa italiana o se pliega a las reclamaciones de Fomento y Energía.
Paradójicamente, el motivo por el que se realizaron estos requerimientos ya no está vigente. Atlantia pidió finalmente luz verde al Gobierno el pasado 22 de diciembre . Fue, según la italiana, una «muestra de respeto por las instituciones españolas». En la práctica, esta petición no sirvió de nada, ya que los requerimientos se han mantenido vigentes hasta la fecha.
Como fuere, todo apunta a que el proceso va camino de los tribunales, sea cual sea el veredicto final de la CNMV. Si finalmente rechaza los requerimientos, el Gobierno podría acudir a la Audiencia Nacional. Y esta, a su vez, podría suspender cautelarmente la venta de Abertis.
El caso contrario tampoco arroja demasiada certidumbre, ya que si el organismo presidido por Sebastián Albella acepta estas solicitudes y tumba la oferta de la italiana, lo más previsible es que esta denuncie el proceso. Básicamente porque, aunque pudiera volver a presentarse, lo más seguro es que perdería el privilegio de ser la primera en presentar una oferta.
Hochtief, parte implicada
Y es que no solo la empresa transalpina ha pujado por Abertis. Hochtief, la filial alemana de ACS, lanzó una contraopa en octubre a 18,76 euros por cada título de Abertis. Esta propuesta sí cuenta con la aprobación del Gobierno, pero no la del supervisor.
En el caso de que la CNMV revocara la oferta de Atlantia, la de Hochtief podría tomar ventaja. Eso sí, siempre y cuando sea aceptada por el organismo antes que la nueva oferta de la compañía italiana.
El orden es un factor sumamente importante en la venta , ya que la primera compañía que consolide su oferta es la que tiene la última palabra para modificarla. Con algunas condiciones. Según la ley de opas, la propuesta podría mejorar un 1% siempre que su propuesta anterior sea menos de un 2% inferior a la de su contrincante.