La CNMC rebaja al 5,58% la tasa de retribución financiera a las redes eléctricas

Para la regasificación y transporte de gas natural, la tasa será del 5,44% durante el periodo 2021-2026

Línea de alta tensión ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha aprobado la nueva retribución para el sector energético que supone una rebaja sobre las actuales tasas. En concreto, para el transporte y distribución de energía eléctrica se establece una tasa de retribución financiera del 5,58% para el periodo 2020-2025; ahora es del 6,5%. Para la regasificación y transporte de gas natural, la tasa será del 5,44% (5,83% para la distribución de gas) para el periodo 2021-2026.

Además, «excepcionalmente» , las tasas de retribución financiera para el transporte y la distribución eléctrica en 2020 serán del 6,003%, según la disposición final única de la circular publicada ayer por el BOE.

El pleno de la CNMC ha aprobado la primera circular en el ámbito de las nuevas competencias dadas a la CNMC en el real decreto-ley 1/2019, y se emite de acuerdo con el Consejo de Estado. Concluye así la tramitación de la circular, que se publica en el BOE.

El objeto de la circular es establecer la metodología de cálculo de la tasa de retribución financiera de las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica, transporte y regasificación de gas natural, y distribución de gas natural, para el segundo periodo regulatorio, así como los valores que resultan de la aplicación de dicha metodología.

La CNMC explica que la principal novedad de la circular consiste en establecer una metodología explícita para el cálculo de la tasa de retribución financiera, basada en el WACC (Weighted Average Cost of Capital o Coste Medio Ponderado de Capital). «Se trata de una metodología consistente, reproducible y ampliamente utilizada entre los reguladores europeos para el cálculo de la tasa de retribución de las actividades reguladas del sector eléctrico y del sector del gas natural».

Y añade que «la metodología WACC refleja la realidad de los mercados de capital donde encuentran su financiación las empresas reguladas. Por ello, una remuneración de las inversiones con una rentabilidad igual al WACC implica que la empresa podrá obtener en el mercado los fondos necesarios para llevar a cabo las inversiones previstas, asegurando su continuidad y expansión. Es decir, el WACC garantiza una rentabilidad razonable para que los proveedores de capital aporten sus fondos para la financiación de la actividad regulada».

Además, «la utilización de la metodología WACC minimiza la incertidumbre regulatoria , dado que es fácilmente replicable. De esta manera, facilita la predictibilidad de las tasas de retribución futuras y contribuye a generar un entorno más estable y predecible que favorezca la inversión. Esta metodología supone una diferencia sustancial con respecto a la tasa de retribución financiera aplicada en el periodo regulatorio actual y que está a punto de concluir, que se basaba en el valor del rendimiento del bono del Estado español a 10 años más un diferencial».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación