La CNMC blinda las Cercanías de Renfe ante la liberalización del tren

Competencia vetará aquellas rutas privadas que «roben» un 2% de ingresos al operador

La CNMC ha blindado los servicios considerados de servicio públicode Renfe: las Cercanías y la media distancia. EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Espaldarazo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a Renfe. El superregulador informó ayer de que blindará el negocio del operador ferroviario en Cercanías y regionales ante la entrada en el mercado de operadores privados. La CNMC comunicó que incluso podrá vetar trayectos cuando estos «roben» más del 2% de los ingresos de la compañía pública.

El organismo presidido por José María Marín Quemada toma esta decisión ante la inminente apertura del transporte ferroviario de pasajeros, prevista para el próximo 14 de diciembre en toda España. Por el momento, los operadores privados solo han pujado por determinadas líneas de alta velocidad, pero la intención es abrir a la competencia más corredores.

Ante esta situación, la CNMC ha blindado los servicios considerados de servicio público de Renfe: las Cercanías y la media distancia. Estos servicios pero cumplen una función vertebradora, por lo que el Estado paga unos mil millones anuales a la empresa para que los explote. Competencia quiere blindar los ingresos del operador en estos corredores, y para ello ha lanzado una consulta pública que persigue «limitar» los «nuevos servicios» cuando afecten a estos itinerarios.

Tramos afectados

La intención del superregulador es autorizar únicamente las rutas privadas que no mermen en más de un 1% los ingresos del servicio de Renfe. En el supuesto de que tenga un impacto de entre el 1% y el 2% de los ingresos, sólo se le dará luz verde si el número de nuevos viajeros generados supera el 30% del total de pasajeros. Y, en el caso de que se detecte que la nueva línea afecte a más del 2% de los ingresos , se denegará su puesta en servicio, si bien el operador contará con posibilidad de ajustarlo para ocasionar un menor impacto.

«En esencia, se trata de encontrar un equilibrio entre las dos partes y de definir una regulación que sea eficiente. No se trata de prohibir , pero tampoco de poner en peligro un servicio público que utilizan los ciudadanos», explican fuentes de Competencia.

En el caso de las Cercanías y los regionales, Renfe mantendrá su monopolio hasta al menos 2027 . Pero está por ver si la consulta de la CNMC afecta a las rutas privadas de alta velocidad que se abrirán a partir de diciembre. Desde el superregulador explican que en los tres corredores por los que han pujado empresas privadas existen tramos de servicio público. En la del AVE del sur se encuentran los tramos entre Madrid y Puertollano y Madrid y Toledo . En el AVE a Levante son de servicio público los trazados entre Figueras y Barcelona; Zaragoza y Calatayud y Zaragoza-Lérida-Barcelona. Y en el AVE del sur es de servicio público la ruta Sevilla-Córdoba-Málaga.

La única empresa que competirá desde el principio de la liberalización será la francesa SNCF . Por su parte, está previsto que la alianza entre la italiana Trenitalia e Ilsa , fundada por los dueños de Air Nostrum, preste servicio desde 2022. Tanto estas empresas como otros operadores podrán solicitar capacidad en el resto de la red de alta velocidad de Adif. El administrador ferroviario, de hecho, ya ha recibido muestras de interés para entrar en los corredores del norte de España.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación