ESPECIAL EMPRESAS CON PROPÓSITO

Clara Arpa (Red Española del Pacto Mundial): «La alta dirección debe asumir el liderazgo y activar el cambio»

La presidenta de la asociación, la empresaria aragonesa Clara Arpa, detalla los pasos adelante y las etapas aún por culminar en el viaje sin vuelta atrás de las empresas hacia la sostenibilidad y el compromiso social

Clara Arpa, presidenta de la Red Española del Pacto Mundial

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por Naciones Unidas en el horizonte de 2030 son una referencia indiscutible en el giro empresarial hacia el compromiso. Un profundo cambio en marcha que la Red Española del Pacto Mundial guía en nuestro país. La presidenta de la asociación, la empresaria aragonesa Clara Arpa , detalla los pasos adelante y las etapas aún por culminar en este viaje sin vuelta atrás.

¿Ha marcado el Covid un antes y un después en la relación entre empresas y sociedad?

Ha habido cambios que son importantes de mantener. En esta pandemia algunas empresas han comunicado lo que han hecho, por ejemplo, por sus equipos, su comunidad o su clientela. Es importante aprovechar algo de todo eso: abandonar la creencia de que debe haber una relación de desconfianza hacia las empresas. Hay empresas que lo quieren hacer bien, que lo están haciendo bien, y otras que lo han hecho bien durante la pandemia, poniéndose al lado de las personas y el desarrollo. Y verlo en términos propositivos: las empresas son parte de la solución.

Personalmente creo que ha sido una oportunidad para cambiar ese concepto tradicional de empresa que se asocia a modelos cuyo único objetivo es el beneficio económico. Ahora, se está empezando a ver lo que llamamos «empresas de futuro» , aquellas que se preocupan por la sociedad, el planeta y que toman la sostenibilidad como el eje de su estrategia, algo que además también es rentable. Y hablo también desde mi papel como CEO de una pyme española cuando digo que cada vez somos más las empresas que apostamos por estos modelos de negocio y, en definitiva, por un futuro mejor para todos.

¿Han comprendido ya la mayoría de las compañías que estas políticas son una ventaja competitiva? ¿Está esa idea ya interiorizada en los consejos?

Sí, la mayoría de las empresas ya ven la sostenibilidad como una aportación de valor que no sólo puede mejorar su posicionamiento en el mercado, sino que también proporciona un «seguro de permanencia» en el mismo a largo plazo. Según la consulta empresarial en ODS que hemos realizado para la Vicepresidencia Segunda del Gobierno, las empresas creen que la implementación de los ODS les ayuda a fortalecer la relación con sus grupos de interés (58%), mejorar su reputación e imagen (69%) e incrementar su resiliencia (82%).

Sobre si estas ideas están integradas en los consejos, me complace decir que tras cinco años de vigencia de la Agenda 2030, los ODS han logrado escalar a los puestos más altos de responsabilidad. Según nuestra encuesta a 411 directores de área de 161 entidades, el 70% de los miembros de la dirección y consejos ya conocen el marco de la Agenda en profundidad. Y un 66% lo ha incluido en la estrategia de negocio. Es un gran paso, pues hace años que demandamos que los ODS no deben quedar relegados a los departamentos de RSE . Era clave que fueran asumidos por la alta dirección e integrados en la estrategia de negocio, tendencia cada vez más frecuente.

Pero hace falta más hincapié en el nivel CEO. Naciones Unidas llama a los líderes empresariales del mundo a repensar su forma de hacer negocios y por tanto su forma de liderazgo como palanca para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030. Líderes que contemplen nuevos objetivos más allá de los empresariales, objetivos que generen impactos positivos para la sociedad. La alta dirección de una organización es la encargada de asumir ese liderazgo y activar el cambio, porque en ello hay oportunidades de negocio.

¿No hay riesgo de que la crisis económica se lleve por delante lo ya avanzado?

Siempre existe riesgo cuando hablamos de dificultades presupuestarias. Pero los reajustes no tienen por qué estar dirigidos al área de sostenibilidad. En la pandemia también se ha puesto de manifiesto la necesidad de apostar por el cuidado de la plantilla y prepararse para futuras emergencias, como por ejemplo el cambio climático, de modo que no tengan un impacto tan acusado sobre los negocios. Nosotros siempre insistimos en que la sostenibilidad es más una inversión que un gasto . Este mensaje parece haber calado en el tejido empresarial pues casi un 60% de las empresas creen que el Covid no afectará o afectará de forma positiva a la integración de la sostenibilidad en su compañía. El sector empresarial debe estar a la vanguardia para asegurar su posición y largo plazo y ahora, la vanguardia es la Agenda 2030. Las urgencias que solo miren en el corto plazo, sin considerar la variable sostenible, no serán soluciones.

¿Puede el sector privado guiar y liderar a todos sus grupos de interés hacia el horizonte 2030 o este es un objetivo demasiado ambicioso?

Es un objetivo ambicioso, pero necesario y posible. De hecho, es uno de nuestros propósitos como Pacto Mundial: exprimir al máximo el potencial transformador de las empresas para que impulsen un liderazgo colectivo en sus grupos de interés a favor de la consecución de la Agenda 2030. Estamos justo en este momento de aumentar la ambición. No estamos hablando de una utopía. El cambio es posible, y uno de los motores del mismo será necesariamente el sector empresarial.

La crisis ha acelerado el cambio tecnológico de las empresas. ¿Puede este despliegue exprés disparar la desigualdad?

Los recelos que la tecnología trae consigo son numerosos, pero todo depende del uso que le demos. Si tenemos una herramienta que nos permite avanzar no debemos dejar que el miedo nos frene, sino poner mecanismos que impidan que éstos se cumplan. Las empresas nos han dicho directamente que ven la oportunidad en la transformación tecnológica, pero, sobre todo en el caso de las pymes, es más una cuestión de recursos. No se las puede dejar solas. Hay que poner los recursos en las temáticas, como ésta, que nos ayudan a crear transformación global.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación