Círculo de Empresarios pide que haya empleados «bien pagados» y subir los sueldos «donde se pueda»
Vega de Seoane ha marcado la necesidad de desarrollar un modelo económico que mejore la productividad y que no se base en los salarios bajos
El presidente del Círculo de Empresarios, Javier Vega de Seoane, ha defendido este lunes que España no puede generar su estrategia competitiva a base de salarios bajos, sino que en las empresas grandes debe haber "empleados bien pagados" y se deben subir los sueldos ya "donde se pueda", al tiempo que ha marcado las reformas necesarias que él considera que se deberían haber aprobado hace una década.
Durante la presentación de los documentos 'Una España mejor para todos' y 'Un pacto para un crecimiento integrador', con los que el Círculo celebra su 40 aniversario Vega de Seoane ha marcado la necesidad de desarrollar un modelo económico que mejore la productividad y que no se base en los salarios bajos, sino en la creatividad, innovación, conocimiento y productos básicos de mayor valor.
Vega de Seoane ha señalado que hay subir los salarios "con mucha responsabilidad" y "donde se pueda", como es el caso de las grandes empresas que "ganan mucho dinero". "En las empresas grandes necesitamos que los empleados estén bien pagados, porque si están mal pagados, no están contentos. En una empresa con gente descontenta es muy difícil ser competitivo", ha remarcado.
No obstante, ha rechazado subidas de salarios "indiscriminadas" y el "café para todos" propuesto por "algún político", ya que las pequeñas y medianas empresas perderían competitividad y al final "tendrían que cerrar", según Vega de Seoane. A su juicio, fomentando el crecimiento de las empresas y ganando competitividad, se pagarán salarios más altos.
Vega de Seoane ha destacado que la historia de España ha sido en los últimos 40 años un "éxito sin parangón", pero en los últimos tiempos el ambiente "se está deteriorando". Así, ha mostrado su "gran satisfacción" y "orgullo" de lo que ha sido capaz de hacer España para alcanzara el éxito, que se ha basado en la libertad, después de haber apostado por la "reconciliación, el consenso y mirar afuera", si bien ha advertido de que hay elementos que inducen a pensar que si no se hace algo pronto, "se puede ir periclitando y los próximos años no ser tan exitosos".
En una empresa con gente descontenta es muy difícil ser competitivo
Javier Vega de Seoane
En su opinión, han aparecido líderes que producen "muchas inquietudes" y, aunque la economía "en conjunto sigue yendo bien", hay elementos "intangibles, emocionales, de actitudes que son francamente preocupantes", ante un ambiente "in crescendo" que refleja que los ciudadanos son "más desafectos y desconfiados", ya que las distintas hornadas de clases políticas "no mejoran, sino más bien parece lo contrario".
"Están distraídos en sus peleas internas, más concentrados en los problemas que ellos mismos tienen en sus partidos y no mirando afuera y a largo plazo, que es donde deberíamos mirar", ante unas "grandes transformaciones dispositivas", ha defendido Vega de Seoane, quien ha presentado un proyecto para "relanzar a España hacia el futuro".
Reforma educativa
La responsable del departamento de Economía del Círculo, Alicia Coronil, ha explicado que el estudio muestra que si España hubiese acometido reformas en los ámbitos educativo, empresarial y de lucha contra la economía sumergida, presentaría en la actualidad un superávit del 1,24% del PIB y uno primario del 3,6%.
Respecto a la Educación, el estudio señala que si España hubiese consensuado un pacto educativo con una mayor orientación profesional y convergiese con la media de la UE, habría 1,06 millones de graduados más en FP de grado medio . Con un sistema educativo más competitivo, mejores políticas activas de empleo y un mercado de trabajo basado en la flexiseguridad, el número de parados entre 25 y 34 años se habría reducido en casi 650.000 personas.
De igual forma, si se hubiese diseñado la Ley de Emprendimiento de 2013 tomando la referencia la que se aprobó en Francia en 2009, se habrían creado un 50% más de empresas al año, hasta alcanzar los 3,4 millones. Esto supondría 1,1 millones de empleos adicionales de calidad y la reducción de la tasa de paro al 11,6%, según Coronil.
A su vez, si España tomase medidas para recudir el peso de la economía sumergida, que actualmente representa el 17,2% del PIB, su nivel podría haber bajado al 11,6%, de forma que el PIB nominal aumentaría en 64.960 millones de euros.
Noticias relacionadas