Las cinco claves del Programa de Estabilidad
El Gobierno desvela su pronóstico para las principales variables económicas hasta el año 2019
El nuevo cuadro macroeconómico aprobado por el consejo de ministros contempla la senda de evolución de la economía hasta el previsible final de la próxima legislatura (2019). A continuación, una guía para entender los principales datos del Programa de Estabilidad.
PIB: La economía española mantendrá un ritmo de crecimiento medio del 2,5 % en los próximos cuatro año. El Gobierno estima que a finales de 2016 se recuperará el nivel de renta que tenía la economía española al comienzo de la crisis y a partir de ahí se consolidará un ritmo de crecimiento medio anual del 2,5 % (2,7 % en 2016, 2,4 % en 2017 y 2,5 % en 2018 y 2019).
INVERSIÓN Y CONSUMO: El ritmo de crecimiento sostenido de la economía española que se prevé hasta 2019 se basa principamente en la demanda interna, cuya aportación superará una media de 2,5 puntos. Dentro de la demanda interna, la inversión crecerá en torno al 5 % medio anual, con más fuerza en el caso de los bienes de equipo que en la construcción. El consumo privado mantendrá un crecimiento en torno al 2,5%.
PARO Y EMPLEO: el Gobierno espera que en materia laboral se prolongue el ciclo positivo que se inició hace dos años y que permite proyectar la recuperación de los niveles de ocupación que tenía la economía española antes de la crisis. Para finales de 2019 está previsto alcanzar prácticamente los 20 millones de ocupados mediante un ritmo de crecimiento anual medio de unos 470.000 nuevos puestos de trabajo . El número de parados se estima que bajará alrededor de 1,8 millones en estos cuatro años y la tasa de paro descenderá desde el 22,1 % de 2015 hasta el 14 % esperado para 2019.
FINANCIACIÓN: España deberá afrontar un encarecimiento progresivo de la financiación del Estado. Según los cálculos del Ejecutivo, el interés de la deuda pública española a diez años pasará del 1,7% en 2016 hasta llegar al 2,5% en 2019. Además, se estima que la rentabilidad media del bono español a diez años irá subiendo en cada ejercicio y alcanzará el 1,9% en 2017 y el 2,2% ya en 2018.
DÉFICIT: El programa aprobado hoy establece nuevos objetivos de déficit público para estos cuatro años y eleva al 3,6 % del PIB la meta para este año. De esta manera, se relaja la actual senda, que fijaba un déficit público del 2,8% en 2016 y del 1,4% en 2017. Esto supone, además, que España tiene un año más para reducir el déficit por debajo del 3%, barrera para salir del Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) de la Comisión Europea. Además, el programa establece una nueva meta de déficit del 1,1% del PIB para la Seguridad Social en 2016, de forma que es la administración que recibe el mayor margen respecto a las cifras previas, al sumar ocho décimas al objetivo anterior del 0,3% del PIB. Por su parte, las corporaciones locales mantienen el objetivo de cerrar en equilibrio presupuestario, en tanto que las comunidades autónomas suman cuatro décimas de margen al objetivo previo y pasan del 0,3% al 0,7% del PIB .
Noticias relacionadas