El BCE cierra la puerta a nuevas incorporaciones a la Eurozona
El informe de convergencia de 2018 explica que ningún Estado cumple las condiciones económicas para tener el euro como moneda
La Eurozona no incorporará a ningún nuevo miembro. Al menos así se desprende del último informe de convergencia de 2018 del Banco Central Europeo (BCE) , que explica que ninguno de los países dispuestos a adoptar el euro reúnen, a día de hoy, las condiciones económicas.
Estos estados son Bulgaria, República Checa, Croacia, Hungría, Polonia, Rumanía y Suecia . El BCE considera que estos territorios han logrado, en general, una «considerable convergencia nominal», aunque esto no es suficiente para que puedan ingresar en la zona euro.
Valdis Dombrovskis , vicepresidente responsable del Euro y el Diálogo Social, así como de la Estabilidad Financiera, los Servicios Financieros y la Unión de los Mercados de Capitales, ha asegurado que «el euro fue creado como moneda única para toda la UE. De ahí que la adhesión al euro esté abierta a cualquier país de la UE que desee avanzar hacia ella». Sin embargo, también ha destacado que «es cierto que el camino hacia el euro puede parecer largo y a veces difícil». Por ello Dombrovskis ha señalado que «la Comisión está dispuesta a colaborar con los Estados miembros que se comprometan a prepararse para ingresar en la zona del euro mediante el refuerzo de sus sistemas económicos y financieros».
Asimismo, Pierre Moscovici , comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, ha hecho hincaié en que el informe «ofrece una instantánea de los avances realizados hacia los criterios de convergencia, que constituyen el examen de admisión para unirse a la zona del euro».
Los criterios de convergencia incluyen la estabilidad de los precios, unas finanzas públicas saneadas, la estabilidad del tipo de cambio y la convergencia de los tipos de interés a largo plazo. También se evalúa la compatibilidad de la legislación nacional con las normas de la unión económica y monetaria.
Así, en el informe se concluye que los estados analizados cumplen el criterio relacionado con las finanzas públicas; que Bulgaria, República Checa, Croacia, Hungría y Suecia cumplen el criterio de interés a largo plazo; que Bulgaria, Croacia Polonia y Suecia cumplen con la estabilidad de precios; que ninguno de ellos cumple el criterio de tipo de cambio; y que sus legislaciones no son compatibles con las normas requeridas, salvo la de Croacia.
Noticias relacionadas