El ciberataque añade más caos a la polémica gestión del SEPE
Sindicatos como CSIF critican la falta de personal y la antigüedad de los medios informático. Por este motivo, exigen prolongar más allá del 30 de junio la continuidad de 2.135 trabajadores contratados por la pandemia
No están siendo días fáciles para el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). La pandemia ha puesto en evidencia las carencias de personal que vienen denunciando sindicatos como CSIF, a lo que ayer se añadió un ciberataque, obra de «la última versión del RYUK» , un virus de tipo «ransomware» especializado en secuestrar equipos y cifrar datos para luego exigir un rescate económico. El agente infeccioso paralizó, desde primera hora de la mañana de ayer, todos los servicios de este organismo del Ministerio de Trabajo encargado de gestionar los datos de los más de cuatro millones de parados y los 900.000 trabajadores en ERTE, lo que tendrá impacto sobre miles de citas previas , que se añadirán a la carga de trabajo acumulada por la crisis económica. Al cierre de esta edición, aún no había sido posible volver a la normalidad.
[Así funciona el virus que paralizó el SEPE]
En concreto, el ciberataque dejó fuera de servicio la actividad en todo el país de este organismo, tanto en las 710 oficinas que prestan servicio presencial como en las 52 telemáticas, según constató, por su parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). Un hecho que está siendo investigado por el Centro Criptológico Nacional, dependiente del CNI (Centro Nacional de Inteligencia) . Según fuentes consultadas, el origen de la infección estaría casi identificado.
Al respecto, el director general del SEPE, Gerardo Gutiérrez, ha asegurado a ABC que «no se ha visto afectada la confidencialidad de los datos de los usuarios , ni el sistema de gestión para el pago de prestaciones y de ERTE». Además, explicó que las citas previstas se atenderán telefónicamente también hoy y, para las incidencias, se ha habilitado el número gratuito 060.
Sobre el ciberataque, desveló que según los técnicos se trata de «la última versión del virus RYUK», y que la motivación detrás de esta acción estaría en dañar la reputación del organismo. «Se trata de un ciberataque similar al que han recibido otras empresas o administraciones a nivel global» , añadió. Fuentes de este Ministerio creen que el virus se creó el lunes y rechazan que haya mayor vulnerabilidad por la antigüedad de los sistemas. Además, desmienten la exigencia de un rescate.
El director técnico de Check Point para España y Portugal, Eusebio Nieva, matiza que «ya hay sistemas especializados que detectan este tipo de comportamiento» e insta a realizar una auditoría de cada organismo.
En el punto de mira
El ciberataque es la guinda a un organismo que, desde el comienzo de la pandemia, está e nvuelto en la polémica por los retrasos en el abono de los ERTE y la atención al público así como la falta de personal.
Manuel Galdeano, responsable de CSIF en el SEPE, pone cifra al origen de todos los males del organismo: «Hemos perdido 3.400 efectivos en los últimos diez años» , constata el representante sindical, quien exige prolongar más allá del 30 de junio la continuidad de 2.135 trabajadores (1.500 interinos y 635 temporales). Por ello, el representante de CSIF exige que se lance una oferta de empleo público específica y se habilite el horario de tarde , con carácter voluntario, para evitar que los funcionarios del SEPE sigan haciendo horas extras, «en la mayoría de los casos gratuitamente».
Noticias relacionadas