ENTREVISTA
Christopher Jones: «Los objetivos de Bruselas para la transición energética son demasiado bajos»
El impulsor de la Agenda 20-20-20 y experto europeo en Energía y Competencia asegura que Europa tiene la obligación y la responsabilidad de luchar contra el cambio climático
![Christopher Jones, durante la entrevista con ABC en la sede del IESE Business School en Madrid](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2019/06/23/_DSC6274-kWTC--1248x698@abc.jpg)
La transición energética avanza a pasos dispares según donde sople el viento. Lo único cierto es que para 2050 el objetivo es la descarbonización en la Unión Europea. Christopher Jones , impulsor de la Agenda 20-20-20 y experto europeo en Energía y Competencia, incluso señala esta meta como una obligación -y una responsabilidad-para los Estados miembros, pero reconoce el carácter loable de la intención de la Comisión Europea , a la que ha estado ligado durante más de treinta años.
¿En qué punto de la transición energética está Europa?
Justo al principio. El Himalaya está perdiendo 8 millones de toneladas al año de hielo, la altura de la nieve se está reduciendo 5 metros al año y, para finales de siglo, habremos perdido el 50% del hielo. Mil millones de personas viven de ese agua. Tenemos que llegar a una emisión de cero carbono. Es nuestra obligación y responsabilidad.
Ahora está por formarse la nueva Comisión Europea. ¿Pueden cambiar los objetivos? ¿Hacerse más ambiciosos?
La Comisión Europea tendrá que hacer un análisis en 2023 sobre si estos objetivos son suficientemente ambiciosos. Si nos fijamos en la decisión reciente del panel internacional de cambio climático, necesitamos acciones ambiciosas si queremos evitar el calentamiento global. Se puede decir que los objetivos son demasiado bajos, aunque suponen un gran reto. La Comisión que acaba de terminar ha sido verdaderamente ambiciosa. Es imposible saber qué hará el nuevo Gobierno. Pero ya somos líderes en el mundo.
¿Estamos en situación de emergencia climática?
Sin duda. Cambiarán los patrones de lluvia de finales de este siglo y, según las últimas proyecciones, en el sur tendremos temperaturas mucho más altas y mucha menos lluvia. Si parece que ahora tenemos un problema migratorio, espera y verás.
¿Qué es lo que veremos?
Si permitimos que el cambio climático afecte de verdad y suban 2,5-3 grados, habrá una parte inmensa de África y el sur de Europa que tendrá muchas menos precipitaciones y los patrones de la agricultura cambiarán. Esto, al tiempo que la población de África aumentará muchísimo, tendrá efectos en la migración y sus efectos en Europa serán enormes. Nos interesa limitar el cambio climático.
¿Qué responsabilidad tiene Europa en el cambio climático? Sabiendo que son otras regiones las más contaminantes.
Europa es responsable de gran parte del dióxido de carbono que hay en la atmósfera. Además, no nos damos cuenta pero somos ricos si nos comparamos con muchos otros países y ciudadanos que viven con un dólar al día. Tenemos la obligación, por tanto, de demostrar que se puede resolver el cambio climático y, al mismo tiempo, beneficiar a nuestros ciudadanos. Deberíamos estar orgullosos de lo que hemos hecho porque gracias a eso tenemos la posibilidad de desarrollar un mercado descarbonizado. Y, efectivamente, siempre se podría defender que si no lo hace mi socio, yo no tengo por qué hacerlo. Pero no es un buen argumento. Estoy convencido de que si hacemos esto bien, si promovemos una descarbonización eficaz y nos centramos en hacerla para que crezca la industria europea, miraremos a los países que se vayan quedando atrás y diremos: «¿cómo dejaron escapar esta oportunidad?».
¿Puede llegar Estados Unidos a ser de aquellos que se queden atrás?
Sí. Además, si reflexionas tranquilamente sobre lo que ha pasado los últimos 10 años desde el punto de vista de los eventos climáticos, es obvio que la situación va a peor. En India esta semana estaban casi a 50 grados; lo tenemos delante. Y cabe esperar que vaya a más. Esperemos que sea una dinámica evitable y que los otros países nos tengan que seguir porque no nos queda tiempo.
¿Hay una Europa de varias velocidades en torno a los compromisos adquiridos?
Hay tres categorías de países: los que tienen intención de cumplir la trayectoria normal, como Alemania y Francia; los que van más rápido, como España y Dinamarca; y los que van más retrasados. A menudo estos últimos no tienen buenos recursos naturales, y es normal su situción. Es muy difícil para un país como Eslovenia o Eslovaquia, que no tienen riqueza de recursos renovables, ponerse un objetivo ambicioso.
¿España va en la dirección correcta con la Ley de Cambio Climático?
España ha sido muy ambiciosa. Si logra conseguir lo que ha propuesto, de una manera que además de producir energía renovable cree trabajos y sin aumentar los precios, se va a beneficiar mucho como país. Pero no es automático lograr este objetivo sin subir los precios.