China confirma su recuperación tras el coronavirus al crecer un 4,9 por ciento en el tercer trimestre

La producción industrial sube un 6,9 por ciento y las ventas al por menor se elevan al fin un 3,3 por ciento gracias al control de la epidemia

Con las calles abarrotadas como esta del centro de Pekín, las vacaciones por el Día Nacional de China confirmaron a principios de octubre la vuelta a la normalidad Pablo M. Díez
Pablo M. Díez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con el coronavirus controlado desde antes del verano, la economía china sigue recuperándose mientras la pandemia continúa azotando al resto del mundo y marca cifras récord de contagios en Europa. Durante el tercer trimestre, el Producto Interior Bruto (PIB) de China creció un 4,9 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, según anunció este lunes el Buró Nacional de Estadísticas. Dicha subida es mayor que la del 3,2 por ciento registrada durante el segundo trimestre, pero menor que el 5,2 por ciento vaticinado por los analistas de la agencia Reuters. Haciendo media con el desplome del 6,8 por ciento sufrido durante el primer trimestre por la paralización del país tras el estallido de la epidemia en Wuhan en enero, el gigante asiático vuelve a la senda del crecimiento positivo en estos nueve meses: 1,6%.

En sus previsiones para este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que China será la única gran economía del planeta que crecerá. Se espera que sea en torno al 1,9 por ciento, una cifra insuficiente para las dimensiones de este país pero envidiable para las potencias occidentales, cuya recuperación se está viendo lastrada por el recrudecimiento de la pandemia durante este otoño. Analizados por trimestre, el PIB chino se elevó un 2,7 por ciento en el tercero con respecto al segundo, cuando rebotó un 11,5 por ciento en comparación con el hundimiento del primero. Tal y como muestra el gráfico de esta variable, la V que indica la recuperación económica está a punto de culminar su tramo ascendente.

Desglosado, el PIB chino arroja una serie de factores positivos que invitan a la esperanza. Tal y como recoge la agencia estatal de noticias Xinhua, la producción industrial creció un 6,9 por ciento interanual, por encima del 5,6 por ciento de agosto, y su valor añadido un 5,8 por ciento. Por su parte, la inversión en activos fijos también creció un 0,8 por ciento en estos nueve meses, revirtiendo así la caída del 0,3 por ciento que marcaba hasta agosto.

Más positiva aún es la mejoría de las ventas al por menor, un factor clave del consumo que determina la confianza de la sociedad. Debido a las incertidumbres que despierta la pandemia, esta variable ha sido la última en recuperarse porque los chinos, ya de sí por ahorradores por naturaleza, habían reducido sus gastos por temor al futuro . Revelando un cambio de tendencia que empezó en agosto, cuando por fin marcaron un valor positivo y subieron un 0,5 por ciento interanual, las ventas al por menor crecieron un 3,3 por ciento durante el tercer trimestre.

A tenor de los datos oficiales, el desempleo urbano se situó en el 5,4 por ciento en septiembre, dos décimas menos que el mes anterior. Pero las cifras reales de paro se calculan mayores por los millones de emigrantes rurales que han tenido que volver a sus pueblos por el impacto de la pandemia en las fábricas y servicios en las grandes ciudades.

Para volver al crecimiento, el régimen de Pekín ha puesto en marcha una batería de medidas, como aumentar el gasto público, reducir la presión fiscal e incentivar los préstamos bancarios . Gracias al control de la epidemia, en China ya se respira una asombrosa normalidad, como se comprobó con los más de 600 millones de desplazamientos que hubo a principios de este mes durante las vacaciones del Día Nacional y la Fiesta del Medio Otoño, cuando los monumentos y restaurantes volvieron a llenarse de turistas.

Pero las autoridades no lanzan las campanas al vuelo y el primer ministro, Li Keqiang , advertía a principios de este mes de los retos que aguardan a la economía de China, que se enfrenta a un panorama internacional cada vez más hostil por el impacto global de la pandemia y el deterioro de su imagen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación