El chapuzón de innovación en la tradición más profunda
Hamman Ál Ándalus, la empresa que recuperó los baños árabes en España, lanza su propia criptomoneda
En 1998 abrieron los primeros baños árabes de uso público en la Península Ibérica. Por detrás estaba el proyecto empresarial de dos jóvenes recién licenciados que quisieron recuperar la tradición perdida del uso de estos baños. A día de hoy, la empresa Hammam Al Ándalus, especializada en salud y bienestar a través del agua, cuenta con establecimientos en Córdoba, Granada, Madrid, Málaga y Palma de Mallorca cerrando una facturación de 10 millones de euros en 2019. «Los socios fundadores tuvieron un momento de lucidez que dio lugar a transformar espacios históricos en estos baños que son la metáfora de la naturaleza traída a la ciudad», explica Raúl Lozano , director general de la compañía. Lograron con su proyecto una reinterpretación contemporánea de los antiguos baños de Al Ándalus: jardines de agua y silencio en el centro de la ciudad llenos de mimo y relajación.
El proyecto fue tomando forma y según fueron abriendo los baños la empresa fue creciendo hasta llegar a los 200 empleados actuales . Y a pesar de tener como origen una tradición histórica la compañía ha sabido reinventarse y ofrecer un producto diferenciado y basado en el bienestar. «Al llegar a la empresa vi claro el proceso de bienestar y salud que hay por detrás. Los baños mejoran la calidad de vida, es una experiencia saludable, ahora más que nunca que nos replanteamos el modo de vida tras la experiencia del Covid-19», señala el director general. En este nuevo replanteamiento de negocio se apuesta por la innovación, digitalización y formación, basado siempre en un modelo sostenible.
Otra de las novedades más recientes de la empresa ha sido el lanzamiento de Helysia Token . «Vimos la posibilidad de aprovechar la tecnología en favor de una comunidad para la salud», subraya Lozano. «Helysia es una criptomoneda que se puede canjear por servicios . Queremos que a esta comunidad se unan otros centros dedicados a la salud y la idea es que sea un proyecto de inversión de la empresa para su expansión», añade. Se lanzó oficialmente el 1 de agosto una vez lograda la preventa de los 100.000 tokens exigidos para su arranque. «Arrancamos con mil personas y esperamos llegar a decenas de miles. En nuestros centros contamos con 500.000 usuarios que vienen con cierta repetición», indica Raúl Lozano.
Impacto del Covid
En los cinco baños árabes que tiene la empresa hay una combinación de público local y turistas. Con una ocupación media entre el 65 y el 80%, el Covid-19 ha supuesto un duro golpe para el negocio , «logrando el 30-35% de las cifras de otros años». Pero a pesar de las dificultades Hammam Al Ándalus confía en poder salir reforzado y mantiene su proyecto de expansión, aunque se aplaza. «En Granada está proyectada la ampliación, en Córdoba crear una segunda planta y en Madrid una ampliación además de un segundo centro. En Málaga también el centro e muy potente y en Palma de Mallorca también se pretende ampliar», apunta Lozano. Con 200 empleados, este tipo de edificios implican una elevada inversión por lo que en un futuro «iremos más hacia el modelo de explotación, como tenemos en Palma de Mallorca», puntualiza.