Paro

El cerrojazo del Covid deja atrapadas a 325.000 personas a las puertas del mercado laboral

El hundimiento del empleo dispara la cifra de parados que aún buscan su primer contrato de trabajo

Jóvenes a las puertas de una Oficina de Empleo en Zaragoza Fabián Simón
Roberto Pérez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En febrero, justo antes de que aflorara en España la crisis del coronavirus, había 261.000 personas atascadas a las puertas del mercado laboral en busca de su primer empleo. Ahora, seis meses después, son más de 325.000 , y subiendo. El acelerado aumento del paro que ha generado la crisis del Covid ha azotado al colectivo de quienes se disponen a buscar su primer puesto de trabajo . En las estadísticas oficiales se identifica este colectivo con el nombre de «parados sin empleo anterior».

El «atasco» a las puertas del mercado laboral se ha incrementado con fuerza desde que el coronavirus empezó a golpear a la economía. Hacía cinco años que no se daba en España un número tan elevado de parados que aún no se han estrenado en el mercado laboral. Hace cinco años, la economía española estaba empezando a remontar; acababa de tocar fondo tras la larga crisis 2008-2014.

El colectivo de parados sin empleo anterior se nutre, mayoritariamente, por jóvenes que buscan trabajo tras culminar sus años de formación. De ahí que esté íntimamente relacionado con otro indicador laboral: el de la tasa de paro juvenil.

España está a la cabeza de Europa en paro juvenil. De ahí que el «atasco» que el Covid está generando en la puerta de acceso al mercado laboral resulte todavía más preocupante. Al finalizar 2019, justo antes de que aflorara la crisis del coronavirus, Grecia y España eran -por este orden- los dos países con mayor tasa de paro juvenil : frente al 15% de media de la UE, en España era del 32,5% y en Grecia del 35,2%. Y a ese negro panorama hay que sumarle ahora el duro efecto que el Covid ha tenido en la economía española.

Otro dato revelador al respecto es cómo se está comportando la contratación, que además de haberse desplomado, es acusadamente precaria en términos de temporalidad extrema. Esto complica la recolocación de quienes han perdido su empleo, y hace todavía más difícil facilitar el acceso al mercado laboral a aquellos que buscan su primer contrato.

El pasado agosto se firmaron en España 1,12 millones de contratos de trabajo, en números redondos. Fueron 400.000 contratos menos que en agosto de 2019. El 92% de todos los contratos firmados el mes pasado fueron temporales. Y la duración media de todos los contratos fue de 43 días. De hecho, uno de cada cuatro contratos fueron para trabajar durante un máximo de 15 días.

Planes ineficientes

La secretaria de Empleo de CCOO, Lola Santillana , considera que los datos demuestran que la crisis del coronavirus ha desnudado con más crudeza las debilidades arrastradas por el mercado laboral español, ha agravado su precariedad y obliga a reaccionar con rapidez en perspectiva no solo coyuntural -ante la crisis- sino coyuntural -para atajar la raíz del problema, que venía de atrás-.

«En su momento se puso en marcha un plan de empleo juvenil, soportado con fondos europeos, que no da respuesta a las demandas de inserción laboral que existen en España». Santillana aboga por reforzar esos planes, revisar su eficacia. Y también urge a perseguir prácticas laborales fraudulentas o abusivas, y fomentar un «cambio de mentalidad en los empresarios que siguen creyendo, erróneamente, que obtendrán mayor beneficio cuanta mayor sea la precaridad laboral en su plantilla».

La secretaria general de Empleo de CCOO también considera imprescindible reforzar «la derogación de los aspectos lesivos de la reforma laboral, analizar los actuales modelos de contratación y revisar su regulación legal para poner orden en este apartado, dotar de más recursos a la Inspección de Trabajo para perseguir las prácticas laborables fraudulentas, y evaluar con rigor los planes de inserción que se llevan a cabo con fondos europeos a través de las comunidades autónomas, para velar por que vayan dirigidos a fomentar realmente la inserción laboral y la calidad en el empleo».

Qué estudiar y dónde

Respecto a cómo combatir el problema del paro juvenil y del creciente número de personas atascadas en busca de su primer empleo, el experto José Ramón Pin Arboledas, profesor del IESE , apunta varias tanto en el plano público como en el privado. «Para el Estado, la única solución a este problema es incentivar la contratación de personas que buscan su primer empleo y reducir los costes de la Seguridad Social para quienes los contraten, al igual que para el otro colectivo desfavorecido de parados mayores de 50 años».

Y para quienes se están preparando para entrar en el mercado laboral, considera fundamental que mediten bien qué estudios realizar, elegir aquellos -sean universitarios o de otro nivel- que encajen con lo sectores que más oportunidades laborales ofrecen. Y, además, es «muy importante» -apunta Pin Arboledas- elegir instituciones de formación de calidad y con una fuerte apuesta por la inserción laboral de sus titulados, «que tienen bolsas de trabajo y son capaces de colocar a sus egresados».

Debilidades formativas

Este experto cree que la «elevadísima tasa de paro juvenil» de España es también consecuencia directa de un deficiente modelo educativo, que no tiene extendido el sistema de formación dual, que adentra al estudiante en el mundo del trabajo mientras se está formando. Además, cree que España debe velar más por la excelencia en la formación y selección del profesorado de todos los niveles formativos.

Por otra parte, Pin Arboledas ve también imprescindible que los jóvenes han de formarse teniendo claro que «su mercado de trabajo no va a ser o no es únicamente España, sino que es el mundo. Por tanto, han de cultivarse en un segundo idioma que les abra puertas para poder trabajar en el extranjero o en una perspectiva de mercado global, internacional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación