Cerca de tres millones de personas ya teletrabajan en España

Adecco Group Institute confirma en un informe la consolidación del teletrabajo en España, aunque la sitúa muy por debajo de la media en Europa

Teletrabajo ABC

A. R. C.

La pandemia ha confirmado la consolidación del teletrabajo y ya son cerca de tres millones de personas (2,8 millones)las que trabajan en remoto desde casa, al menos, ocasionalmente. Así lo desvela un estudio del Adecco Group Institute , que señala un aumento del 74% de empleados que teletrabajan y ya alcanza el 14,5% del total de los ocupados en España.

Antes del Covid-19, el número de empleados que trabajaba en remoto apenas llegaba al millón y medio contando los trabajadores que también lo hacían de manera ocasional. El estado de alarma llevó en que apenas unos meses este número casi se triplicara hasta los 3,5 millones durante el segundo trimestre debido a la coyuntura. Pero pesar del espectacular aumento, el informe señala que España sigue muy por debajo de la media de los países europeos que se sitúa en el 21,5%.

Entre los países europeos, hay dos en los que más del 40% de los ocupados teletrabaja: Suecia (40,9%) y Holanda (40,1%). Por su parte, de los países más grandes de la UE, solo Italia presenta una proporción de teletrabajadores inferior a la española (9,8%), en tanto que en Francia es de un 28,3%. Por su parte, la proporción de ocupados alemanes que teletrabaja, 18,5%, es inferior a la media europea, pero, aun así, muy superior a la de España. A destacar también mencionar que de esta modalidad se benefician el 20,7% de los trabajadores en Portugal .

En el caso de España, la tendencia ha sido dispar entre comunidades. Así, Madrid y Cataluña fueron las que más vieron incrementar su número de teletrabajadores al crecer un 200% y un 119% respectivamente. En términos absolutos 512.000 y 350.000 más.

Pero también lo hivieron regiones como Canarias (+65,8%) o La Rioja (60%). En cambio, Aragón, Extremadura y la Comunidad Valenciana presentan incrementos inferiores al 20% (9,9%, 16,3% y 18,2%, respectivamente).

Pero Madrid registra uno de cada cuatro trabajadores en remoto, con el 26,9% del total en España, superando a Cataluña, pese a que ha crecido hasta el 22,6%. Andalucía conserva el tercer puesto, pero con menos de la mitad de teletrabajadores que Madrid y menor participación en el teletrabajo nacional, un total de un 12,8%. También se ha reducido la participación de la Comunidad Valenciana en el teletrabajo nacional, bajando hasta el 7,4%.

La presencia del teletrabajo se ha concentrado en la Comunidad de Madrid y Cataluña , que han pasado de tener un tercio del total de teletrabajadores del país a la mitad. Si añadimos Andalucía y la Comunidad Valenciana , tenemos que las cuatro autonomías con mayor cantidad de teletrabajadores han pasado de tener el 60% del total al 70%, según los datos del Adecco Group Institute. En cualquier caso, todas las comunidades registraron aumentos interanuales en este sentido.

25% empleo parcial

El documento también desvela la calidad de los empleos perdidos en el último año. Así uno de cada cuatro contratos destruidos fue a tiempo parcial. 145.700 en el total de 2020. De esta forma, continúa su tendencia descendente iniciada en el año anterior a la pandemia al caer un 4,9% interanual.

Todas las autonomías imitan el patrón general, con descensos en el porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial, con la sola excepción de la Comunidad Valenciana . En Navarra , Extremadura y Castilla-La Mancha , el descenso interanual es de más de un punto porcentual.

La Comunidad Valenciana ha recuperado el primer lugar, con un 16,1% de ocupados a tiempo parcial (incremento interanual de una décima), superando al País Vasco por centésimas (descenso de 6 décimas). El mayor retroceso de otras regiones ha hecho que Castilla y León , que hace un año se colocaba en el séptimo lugar, escalara hasta la tercera plaza, con un 15,1% (2 décimas menos que un año antes).

Si al final de 2019 había dos autonomías con menos de un 13% de ocupados a tiempo parcial, ahora son tres: Canarias (12,1%; -0,8 p.p.), Baleares (12,6%; -0,1 p.p.) y la Comunidad de Madrid (12,9%; -0,3 p.p.).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación