Cepyme cree que España enfila la recesión y perderá 300.000 empleos
Si el parón es de un mes estima que afectará a 2,5 millones de trabajadores
Coronavirus en España, las últimas noticias del COVID-19 en directo
El golpe del parón de la actividad por el coronavirus sobre la economía española será desigual y contundente: afectará sobre todo a las empresas más pequeñas y autónomos. Es una de las conclusiones más preocupantes que ofrece el estudio que presentaron ayer en una rueda de prensa telemática Cepyme y el Centro de Predicción Económica (Ceprede). El director de Ceprede, Julián Pérez, desveló que si el parón se limita a solo un mes, la economía perderá 1,7 puntos de crecimiento y 313.692 empleos en promedio anual.
Adicionalmente, entre dos millones y medio y tres millones de trabajadores se verán afectados por el shock temporal en la actividad que supone el coronavirus, bien a través de ERTE, reducciones de jornada, salario y demás. La estimación de 313.692 empleos es a cierre de año, por lo que en «los dos o tres meses principales del parón, el efecto se multiplicaría» .
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, aseveró que serán las microempresas y las pymes las que sufrirán más por el golpe a la economía. De los 313.692 empleos perdidos, 72.473 serán en microempresas (hasta diez empleados), otros 70.407 en pequeñas empresas (de diez a 49 trabajadores), 48.882 en medianas , 50.481 en grandes y 71.449 entre el colectivo de los autónomos
El estudio parte de la hipótesis de que un mes de parón supone una contracción del consumo privado del 8,2% . Entre los sectores más afectados, Pérez ha repasado que la hostelería perderá 20.239 puestos de trabajo y un 7,3% de su actividad. También se ven fuertemente golpeados los servicios de comidas y bebidas (con una pérdida de 80.319 puestos) y el comercio al por menor (41.557 trabajos menos).
En cuanto a la actividad, el estudio estima que el efecto directo sobre el crecimiento del PIB anual ascenderá a 0,9 puntos de menor avance, a lo que se suma un efecto indirecto de 0,6 puntos y otro inducido de una décima. En total, 1,7 puntos de menor crecimiento . El Gobierno estimaba un avance del PIB antes de que estallase la epidemia del 1,6%, por lo que esto redundaría en un crecimiento nulo e incluso negativo en el acumulado del año. Se trataría de unos 10.000 millones de euros menos de actividad frente al escenario en el que no hubiera habido epidemia.
El profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma, Julián Pérez, abunda que en el primer trimestre el crecimiento habrá sido nulo , en el segundo trimestre habría una caída de entre dos y tres puntos y posteriormente empezaría la recuperación. Todo ello, eso sí, en el caso de que el parón se acote a un mes y sin tener en cuenta efectos como la incertidumbre en los mercados o la respuesta del sector público , a través de estímulos y ayudas como las que aprobó el Gobierno la semana pasada.
La Airef pospone informes
Otros organismos advierten de que con la actual incertidumbre es más arriesgado que antes hacer previsiones, en un entorno que cambia cada hora. Es el caso de la Autoridad Fiscal, que ha anunciado que aplaza la emisión de informes que le correspondía en breve debido a esto, si bien señala el «profundo impacto que la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 va a producir en las economías española y mundiales y sus indudables efectos negativos en las cuentas públicas»
Noticias relacionadas