Díaz defiende una subida del salario mínimo hasta 1.000 euros con efectos retroactivos a enero
La patronal se planta y no aceptará un alza de 35 euros, que afecta sobre todo a pymes y autónomos, muy castigados por la pandemia y el alza de costes, frente a los sindicatos que exigen mil euros al mes
Yolanda Díaz centra ahora su estrategia en cerrar un nuevo incremento para recuperar músculo tras el desgaste de la reforma laboral
Así está España en el ranking por países del Salario Mínimo Interprofesional
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha propuesto a los agentes sociales aumentar el salario minimo hasta 1.000 euros al mes , 35 euros más, con efectos retroactivos a enero, una oferta alineada con las pretensiones sindicales, y muy lejos de la patronal, y que el Gobierno aprobará de forma inminente tras un último encuentro el miércoles con empresarios y sindicatos. Yolanda Díaz retomaba hoy las negociaciones para subir el salario mínimo en un momento delicado tras su desgaste en las negociaciones de la reforma laboral y su polémica aprobación gracias al voto equivocado de un diputado del PP . La ministra hace ahora del alza del SMI su próximo objetivo con el que ganar músculo, aunque se va a volver a encontrar con el muro de los empresarios, que, como hicieran ya en septiembre, rechazan un alza del indicador por entender que "no es el momento", con las empresas ya cargadas de costes en una pandemia de la que a duras penas logran recuperarse. Los sindicatos, sin embargo, pondrán encima de la mesa la exigencia de que este sueldo, que hoy perciben casi dos millones de trabajadores, llegue a los 1.000 euros mesuales.
La subida del SMI apunta, por tanto, a convertirse en una nueva una carrera de fondo para intentar firmar un acuerdo que es probable que vuelva a reproducir lo ocurrió cuando este salario llegó a los actuales 965 euros . Entonces, Díaz tuvo que renunciar al alto valor político que ella otorga a los pactos amplios y centró su estrategia en la firma con los sindicatos. El acuerdo incluyó un incremento retroactivo a enero, aunque la vicepresidenta segunda evitó establecer una senda de subida hasta los 1.000 euros, como exigían las centrales. Los roces con la titular de Economía, Nadia Calviño, fueron sonoros en esta negociación por cuestiones de fondo y de calendario. La responsable económica intentó frenar el acuerdo rechazando la posibilidad de que la subida fuera retroactiva, como finalmente logró Díaz. Se abría así un nuevo capítulo de enfrentamientos, que también fueron públicos en los ERTE o las ayudas directas a las empresas.
El pulso e la mesa de negociación se antoja duro. La patronal insiste en que son los negocios más pequeños los que deben soportar un nuevo alza en un indicador que ha crecido ya un 30% en los últimos tres años, que soportarían especialmente también sectores sensibles como el campo y que se produciría en un momento en el que dos terceras partes de las empresas no han logrado recuperar niveles de facturación pre-crisis, lo que supondría un mazazo también para el empleo. "Si el salario mínimo alcanza los 1.000 euros mensuales los trabajadores afectados llegarían a los 3,5 millones, que tienen salarios por debajo de 1.167 euros en 12 pagas", apunta una fuente empresarial a ABC.
Evolución del salario mínimo en España
Euros brutos al mes repartidos en 14 pagas
Entre paréntesis la variación anual en porcentaje
965,0
950,0
(1,6)
900,0
(5,5)
(22,3)
735,9
(4)
707,7
655,2
648,6
645,3
641,4
641,4
633,3
(8)
(1)
(0,5)
624,0
(0,6)
(0)
(1,3)
(1,5)
600,0
(4)
(5,2)
570,6
(5,5)
2008
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Fuente: Ministerio de Trabajo
ABC
Evolución del salario
mínimo en España
Euros brutos al mes repartidos en 14 pagas
Entre paréntesis la variación anual en porcentaje
570,6
(5,5%)
2008
600,0
(5,2%)
2009
624,0
(4,0%)
2010
633,3
(1,5%)
2011
641,4
(1,3%)
2012
641,4
(0%)
2013
(0,6%)
645,3
2014
648,6
(0,5%)
2015
655,2
(1,0%)
2016
707,7
(8,0%)
2017
735,9
(4,0%)
2018
900,0
(22,3%)
2019
2020
950,0
(5,5%)
965,0
2021
(1,6%)
Fuente: Ministerio de Trabajo
ABC
Entre 24 y 40 euros
Las organizaciones sindicales mantienen, por el contrario, su reivindicación de que el SMI llegue en 2022 a los 1.000 euros mensuales, un extremo que supondría un alza de 35 euros respecto a la cuantía vigente. Tanto CC.OO. como UGT acataron en septiembre el escenario medio de subida en 15 euros para 2021 propuesto por el Gobierno, que, a su vez, tomó la referencia de las propuestas realizadas por un comité de expertos cuyo informe fue encargado por la propia Díaz. Estos concluyeron que este indicador debía alcanzar los 1.049 euros en 14 pagas en 2023 en su rango más alto o 1.011 euros en el más bajo. El informe, sin embargo, no era ajeno a la situación pandémica y por ello sugería la aplicación de estas subidas al final de la legislación, cuando se pensaba que mejoraría la situación económica.
La vicepresidenta segunda explicó recientemente que la subida este año sería acorde a las recomendaciones del comité de expertos, en cuyo informe se contemplan tres escenarios para 2022 con incrementos del SMI a 989 euros mensuales (24 euros más), a 996 euros (31 euros más) o a 1.005 euros (40 euros más).
Noticias relacionadas