Mercado laboral
La CEOE registra ya 2.000 ofertas de empleo de empresas españolas para refugiados ucranianos
Hasta 450 empresas han incluido vacantes de empleo en la nueva plataforma digital
La patronal destaca la importancia de la colaboración público-privada para lanzar el proyecto
Las empresas españolas quieren poner su granito de arena en el proceso conjunto de adaptación que tendrán que pasar los refugiados que lleguen a nuestro país procedentes de Ucrania huyendo de la guerra. Desde la Fundación CEOE se ha puesto en marcha este jueves la plataforma digital 'Empresas por Ucrania' para centralizar ofertas de formación y empleo dirigidas a las personas que lleguen a España.
Hasta el momento, ya son 2.000 ofertas de empleo las que se han registrado en la plataforma por parte de 450 empresas. Desde la patronal, más allá, confían en que este volumen de vacantes se incremente en las próximas semanas incorporando a más compañías al hub de recursos humanos dirigido a los refugiados de la guerra.
«En dos semanas y media se ha hecho posible la plataforma», subrayaba la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez , explicando que el objetivo es ayudar a la empleabilidad de los ucranianos en nuestro país proporcionándoles información y formación, concentrando los esfuerzos en las competencias digitales y sectores específicos.
Tal y como explicaba en la presentación de este jueves la exministra de Trabajo, Barcelona, Madrid, Alicante y Málaga son los principales puntos de llegada donde se está llevando a cabo la recepción de las personas procedentes de Ucrania, y es en estos mismos lugares donde habrá puntos de información de la CEOE sobre esta plataforma y sobre cuestiones específicas de recursos humanos de cara a la pronta empleabilidad e incorporación al mercado de trabajo.
Báñez subraya del mismo modo el papel de las empresas que «generosa y voluntariamente están subiendo sus ofertas de empleo a la plataforma para que estas personas encuentren un proyecto de vida y de independencia». «Los colores de la solidaridad de las empresas españolas son hoy el azul y el amarillo de la bandera de Ucrania», concluyó.
Colaboración público-privada
En este punto, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi , destacó la importante colaboración público-privada en la elaboración de este proyecto, y que ha sido fundamental para la puesta en marcha en escasos quince días.
«Quiero agradecer al ministro Escrivá la llamada que me hizo para que les echáramos una mano», apuntaba Garamendi sobre el origen de la idea de ampliar el proceso de adaptación de los refugiados más allá del reconocimiento por parte de la Administración también al mercado laboral. «Ese mismo sábado llame a Ana Botín, la presidenta del Banco Santander, que fue receptiva y puso todo encima de la mesa. De ahí salió la idea», señalaba el presidente de la CEOE explicando que se ha aprovechado la estructura de la del programa 'Empresas que Ayudan' , que vio la luz en abril de 2020 a raíz del estallido de la pandemia, para trasladar la ayuda económica y de abastecimiento que el sector empresarial quiso hacer llegar a los colectivos más necesitados.
Garamendi aseguraba además que la formalización de esta plataforma «es un ejemplo de responsabilidad y colaboración público-privada de verdad». Y concluyó su intervención en la presentación afirmando que «es una gran oportunidad para todas las personas que vienen a España para que se sientan como en su país e integradas».
Triple vía de actuación
Concretamente, la Fundación CEOE ha contado para la confección de este espacio digital de encuentro entre las empresas y las personas que huyen del conflicto bélico con el apoyo de Universia , la plataforma abierta de servicios no financieros de Banco Santander , para acompañar a los usuarios en el camino hacia la empleabilidad, proporcionando orientación y con foco especial en la formación continua. Además, la consultora Oliver Wyman , empresa asociada a CEOE, participa proporcionando asesoramiento estratégico y apoyando en la coordinación del proyecto.
Juan Manuel Cendoya , vicepresidente de Santander España y director general de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios de Banco Santander, destacó que «para Banco Santander y Universia es un honor poner al servicio de la sociedad y de las empresas nuestra plataforma de orientación y de empleo, y agradecemos a la CEOE su confianza». Y destacó «el grandísimo esfuerzo de los equipos de trabajo que se han volcado para tener una solución en producción en un tiempo récord y en especial al director general de Universia, Rafael Hernández».
Por otro lado, Pablo Campos , CEO de Oliver Wyman en España y Portugal, explicó el compromiso de su compañía de destinar un porcentaje de nuestros recursos, habilidades y experiencia a proyectos solidarios de impacto donde más se necesitan. «Estamos convencidos de que una eficaz colaboración público-privada tiene un enorme efecto multiplicador sobre el alcance y resultados de las distintas contribuciones a este tipo de iniciativas».
De este modo, se prevén tres aristas para completar esta integración de los refugiados ucranianos. La más importante, el empleo , prevé que las empresas interesadas publiquen puestos de trabajo en la plataforma, a través de la cual se podrá aplicar directamente. Las ofertas publicadas pasarán por un proceso de validación para asegurar la fiabilidad de la plataforma. El proyecto cuenta con el apoyo del Grupo Adecco, Randstad, Eurofirms y Job&talent, además de las empresas que colaboran de forma individual.
En segundo lugar, para acompañarlas en su formación , se proveerá de cursos de idioma online y gratuitos que aportarán distintos proveedores, así como de cursos en otras competencias para favorecer la empleabilidad, poniendo el foco en competencias digitales y nuevos empleos. Y por último, la plataforma aglutinará información oficial y verificada que puedan necesitar estas para su integración.
Noticias relacionadas