CEOE recuerda que el Gobierno no puede intervenir el mercado energético sin el visto bueno de Bruselas
El presidente de Airbus España, Alberto Gutiérrez, recuerda que el precio del combustible para la aviación está un 30% por encima de 2019
Estos son los países más dependientes del petróleo y del gas de Rusia
CEOE rechaza aplicar medidas «intervencionistas» en el sector energético pese a las profundas subidas de la luz, el gas y el petróleo registradas en los últimos días. El presidente de la patronal, Antonio Garamendi, ha asegurado este jueves que este tipo de acciones «no está en nuestro AND, nosotros trabajamos en otra línea».
Garamendi ha recordado además que el mercado energético es europeo y no español, por lo que el Gobierno «no puede tomar ninguna decisión de intervención de precios, salvo que Europa permita abrir espacios para equilibrar ese terreno».
«Lo más importante para un país es la confianza, es donde la gente hoy invierte. Los primeros que invertimos somos los españoles, jubilados que tienen acciones de compañías. Cuidado con esto porque convertiríamos un problema coyuntural en estructural y comenzaríamos a parecernos con algún país de Iberoamérica de cuyo régimen no compartimos muchas ideas », ha advertido de la patronal.
Sus palabras se han producido ante los medios de comunicación en un encuentro organizado por CEOE y Airbus y en el que también ha comparecido el presidente en España del fabricante aeronáutico, Alberto Gutiérrez. El directivo ha explicado en su discurso que la compañía «ha paralizado la actividad de ingeniería en Moscú y las entregas a los clientes aéreos rusos».
«Estamos buscando alternativas para garantizar el suministro y activando fuentes alternativas de suministro y procesos de producción», ha abundado.
Airbus todavía se está recuperando del mazazo que le propinó la pandemia , que provocó una brusca caída de los pedidos y entregas en la división comercial. «La situación es complicada para la movilidad, pero estamos empezando a salir de la crisis», ha destacado Gutiérrez, quien también ha reconocido que el precio de la energía y el combustible para el sector aéreo está apróximadamente un 30% por encima de 2019.
«El problema ahora va a ser cómo responder a la demanda creciente», ha abundado el presidente de Airbus España . La previsión del fabricante es que después de la crisis se reclamen 40.000 aviones, de los cuales 15.000 serán de reemplazo.
Gutiérrez también ha pedido sacar conclusiones de esta crisis y ser conscientes de que la solución «no es huir de la globalización, sino hacerla con prudencia».
Noticias relacionadas