La CEOE considera inevitable el rescate de la UE a España: «No nos van a dar dinero a fondo perdido»

El presidente de la patronal, Antonio Garamendi, dice que el plan de desescalada para la reapertura de la actividad diseñado por el Gobierno genera «bastantes dudas» en algunos sectores

Ángel de Antonio

ABC

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, insinuó que España podría necesitar un rescate de la UE. En una entrevista en Onda Madrid, el presidente de la patronal, aunque evitó decir la palabra rescate cuando fue preguntado por ello, dijo que desde la UE «creo que no nos van a dar el dinero a fondo perdido ».

El máximo responsable de la patronal española afirmó que «Europa va a entender» el gasto «coyuntural» de España, pero no «gastos estructurales» . Garamendi apostó por gastar lo necesario en este momento, pero «el año que viene, tener un rigor presupuestario o una ortodoxia económica como hace años no se tenía en España».

A su vez, con respecto al plan de desescalada para la reapertura de la actividad diseñado por el Gobierno, Garamendi explicó que genera «bastantes dudas» en algunos sectores, como la hostelería o el comercio.

Garamendi indicó que conoció el plan a través de los medios de comunicación y valoró que «empezamos a tener ya unas fechas» para la reactivación económica, pero señaló que «en algunos sectores se generan bastantes dudas», citando la hostelería y el comercio.

En este sentido, consideró que «es difícil pensar que una terraza pueda estar abierta al 30% y ese negocio pueda estar abierto» e indcó que una fábrica al 20% de su funcionamiento «no es rentable». En estos casos, añadió que «habría que compensarlo con unos ERTE flexibles para que el negocio pueda ir abriendo de forma ordenada». «Una medida en sí misma no es nada, hay que mezclarla con otras para que tenga incidencia», dijo.

En cualquier caso, el presidente de CEOE destacó la importancia de que la actividad «siga funcionando de una forma ordenada», si bien «se va a resentir», dado que al tener «parada la economía lo que tienes es un drama».

Garamendi cifró en unos 20 millones el número de personas que «pueden estar dependiendo del Estado» recibiendo en este momento prestaciones públicas como principal ingreso. En esta línea, abogó por «confiar» en el sector privado para la creación de empleo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación