CEOE considera «inasumible» la propuesta de Díaz de subir el SMI a 1.000 euros y la rechaza por unanimidad
La organización empresarial advierte de que la nueva elevación del suelo legal de los salarios tendrá impacto sobre el crecimiento y la creación de empleo
Cuándo entra en vigor la subida del salario mínimo
Como se esperaba los órganos de Gobierno de CEOE y Cepyme han rechazado este martes por unanimidad la propuesta planteada por el Ministerio de Trabajo para llevar este mismo año 2022 el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.000 euros , según ha trasladado la organización empresarial en un comunicado. CEOE y Cepyme consideran la propuesta gubernamental como inasumible «en un contexto económico de incertidumbre, en el que previsiblemente no se recuperarán los niveles de negocio precrisis hasta 2023, con presiones crecientes en los costes de las empresas y una notable caída acumulada de la productividad».
El 'momentum' de las empresas, ocupadas en recomponer su capacidad productiva tras el golpe de la pandemia, no ha coincidido en esta ocasión con el del Gobierno, azuzado por el contexto electoral y la presión adicional que la inflación ha generado sobre las demandas sindicales. Como ya informaba este martes ABC , donde el Gobierno ve una subida de apenas 35 euros mensuales, las empresas observan una subida de los costes laborales de cerca de 600 euros anuales por trabajador contabilizando sueldo más cotizaciones.
La organización empresarial subraya que el coste total por empleado no se quedará en los 1.167 euros mensuales - que surgen de convertir esos 1.000 euros mensuales en 14 pagas en solo 12 pagas - que plantea el Ministerio de Trabajo sino en más de 1.500 euros mensuales por empleado.
Una subida extra que se produce además después de que el SMI se haya incrementado nada menos que en un 30% desde 2019 y, como recuerda CEOE en su comunicado, en un momento en que la remuneración de los asalariados ha recuperado los niveles previos a la crisis en tanto que el excedente bruto de explotación de las empresas está lejos de recuperar esos niveles y aún se sitúa un 6,6% por debajo del que marcaba antes del Covid-19.
La organización empresarial entiende asimismo que esta nueva vuelta de tuerca a los costes laborales, unida a otros riesgos latentes como el encarecimiento de las materias primeras o los cuellos de botella en las cadenas globales de suministro, "pueden llevar a un menor dinamismo económico en el futuro y a una menor creación de empleo ".
Noticias relacionadas