Centrales de compra y servicios, la unión hace la fuerza empresarial
Esta industria, a la que están asociadas casi 60.000 pymes, es una palanca de competitividad
La aparición y el desarrollo de las Centrales de Compra y Servicios (CCS) tiene su razón de ser en el objetivo primordial de conseguir condiciones de compra conjunta más ventajosas que si se las hace individualmente; es decir, acceder a proveedores que en solitario sería imposible. Según indica el «Informe sobre el comercio y la industria 2017-2020» presentado recientemente por la Asociación Nacional de Centrales de Compra y Servicios (Anceco), la presión competitiva desarrollada en la última década ha obligado a las CCS a mejorar su propuesta de valor.
Según el presidente de Anceco, Jordi Costa , las centrales son un motor de gestión, y el conocimiento compartido entre los asociados contribuye para lograr mejores resultados. Una CCS tiene como objetivo prestar servicios a las empresas independientes que se asocien para mejorar su posición competitiva en el mercado. Además, garantizan la diversidad de formatos y hacen posible que las pequeñas y medianas firmas puedan competir al mismo nivel que las grandes empresas de distribución.
Acorde al estudio, en España existen cerca de 400 centrales, de 47 sectores distintos, que agrupan a casi 60.000 pymes, con una facturación aproximada de 89.000 millones de euros y más de 430.000 empleados. El conjunto de las empresas asociadas a las CCS constituye el 8% del PIB en España en 2017. Relevamientos recientes reflejan que una pyme adherida a una CCS es cuatro veces más competitiva que una que opera en solitario . Las Centrales se basan en la cooperación entre empresas de un mismo sector.
Crecimiento
El documento detalla que los bienes de inversión muestran el mayor crecimiento y se sitúan por encima del 9%. El equipamiento del hogar presenta una evolución positiva entre el 7% y el 10%. Por su parte, el equipamiento de la persona, vestimenta y complementos crece entre el 2% y el 7%. Los subsectores de gran consumo presentan crecimientos más moderados entre el 1% y el 3%. La distribución de material eléctrico supera el 50%. «Yo creo que el ciclo económico, el aumento del consumo y disponer de surtidos más amplios son también factores que han contribuido a este crecimiento», opina el presidente de Anceco.
En palabras de Costa, la gran amenaza del pequeño es precisamente su dimensión. «Asociarse o morir diría yo. No queda otra. La cooperación con otros empresarios te hace fuerte ante los grandes. Las centrales de compra son por eso una solución eficaz para que el pequeño empresario subsista», señala. Para el 2018 Anceco tiene una visión «moderadamente optimista». Según el informe calcula un crecimiento de 7,2% para este año, muy por encima del 3,3% que se espera alcance el PIB.
Respecto al Gobierno, los empresarios demandan estabilidad política ante todo. Además, desde la las CCS se pretende «simplificar la burocracia y evitar trabas administrativas para que las empresas tengan un marco de libertad y agilidad para poder actuar» . También ven necesario que la Administración pague en plazos razonables para que las empresas pequeñas puedan sobrevivir y no tengan que añadir a todas sus obligaciones la de financiar plazos de demora en el cobro de sus servicios y productos. Otro punto de demanda es perseguir las actividades comerciales ilegales, que son una competencia desleal al comercio tradicional y legal que paga impuestos.
El presidente de Anceco asegura que una de las cosas más importantes en el futuro inmediato es intensificar el trabajo de ayuda a la pyme. «Vamos hacia una economía de costes y por tanto las empresas tienen que externalizar actividades a través de las centrales de compras, para conseguir ahorros en las compras, en la formación, en marketing y otros, y centrarse en su especialidad; es decir, en innovar en sus productos y servicios y en vender ».
La formación y la innovación tecnológica deben ser dos grandes objetivos del pequeño empresario para crecer. «Estamos trabajando en la transformación digital de las empresas y a finales de año vamos a analizar estrategias para abordar al nuevo consumidor, que es mucho más exigente, compra por la red, quiere el producto en su casa lo antes posible y a un precio muy competitivo», dice Costa.
Noticias relacionadas