Contenido patrocinado

Cellnex mira más allá de las torres y apuesta por la innovación de las redes móviles

Con las nuevas tecnologías, en especial el 5G, empiezan a surgir necesidades que abren ventanas alternativas de oportunidad para la compañía

J. Vales

Con el despliegue masivo de las redes de telefonía móvil y las necesidades de inversión de las operadoras, Cellnex gestó en 2015 el embrión de lo que acabó por convertirla en el primer operador independiente de infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas de Europa y en uno de los protagonistas bursátiles del último lustro. Siete años después, gestiona como operador neutro 130.000 emplazamientos de telecomunicaciones en 12 países europeos y se plantea extender su negocio a otros activos relacionados con las redes que tienen grandes expectativas de crecimiento.

Cuando diseñó su estrategia de salida a Bolsa, las operadoras, presionadas por la competencia, veían reducirse sus márgenes ante las inversiones en red por llegar. Y lo que hasta entonces eran activos intocables, las torres de telecomunicaciones, se convirtieron en opción de monetización . Muchas telecos pasaron de propietarias de sus infraestructuras pasivas a inquilinos, logrando hacer caja en el camino y ahorrando costes de mantenimiento de estos peculiares ‘inmuebles’ que, además, a través de un operador neutro se convirtieron en accesibles para otros operadores, maximizando su rentabilidad.

Socio ideal

Y ahí estaba Cellnex, que se erigió como el socio ideal: experto en compra, gestión, alquiler, mantenimiento y operación de estas infraestructuras, la empresa ya cuenta con una capitalización que supera los 25.000 millones . A día de hoy es difícil encontrar en Europa una sola operadora que no haya vendido o se haya planteado una segregación o estrategia alternativa para monetizar sus infraestructuras pasivas.

Probadas las bondades de esta experiencia y ante la exigente y cambiante dinámica de las redes móviles, Cellnex quiere dar un paso más allá en la cadena de valor de las infraestructuras de telecomunicaciones.

«El modelo de negocio de las torres está evolucionando con nuevas fuentes de ingresos cada vez más importantes», explicaba Credit Suisse en un informe reciente sobre el sector y el rol de los operadores neutros. Además de las torres, existen otros elementos vitales para la comunicación que requieren inversiones y mantenimiento y que tienen una rentabilidad «añadida», pudiendo dar lugar a una nueva transformación del sector con segregación de activos.

Nuestros activos

«Con las nuevas tecnologías, particularmente el 5G, empiezan a surgir necesidades alrededor de la torre que ha empezado a traccionar a otro tipo de negocio como el de conectar las torres con fibra», explica Oscar Pallarols , Global Commercial Director de Cellnex Telecom. «No deja de ser un activo que es muy similar a una torre, aunque en este caso bajo tierra, con el que podemos dar servicio independiente a varios operadores». En torno a la torre hay un universo de activos que tienen que ver con la tecnología y que pueden ser mutualizables aplicando una racionalidad económica similar. Además de la fibra a la torre, operadores neutros pueden acceder también al otro extremo del cable: los centros de datos . Volviendo al símil ‘inmobiliario’, pueden convertirse bajo su gestión en una especie de ‘co-working’ en el que alojar a varios operadores que no tienen que preocuparse de las condiciones de la instalación o de su operación.

Aunque desde hace años los operadores móviles comparten redes de acceso, se trata de acuerdos de trueque en modelos que carecen de flexibilidad basados en el reparto de costes e instalaciones entre competidores. «Una compañía como Cellnex puede facilitar y permitir acuerdos de compartición más flexibles y sostenibles que garanticen la competencia, el servicio y la visibilidad a largo plazo», explica el ingeniero en Telecomunicaciones.

El ‘edge computing’ o el despliegue de más redes de transmisión para los operadores son otras de las posibilidades que puede ofrecer una firma como Cellnex, que lleva años construyendo relaciones a largo plazo con empresas que son más socios que clientes y que, en diversas ocasiones, han compartido proyectos de expansión.

Confianza

«Nosotros tenemos comprometidos con nuestros clientes en muchos casos mucho más capital que algunos de sus accionistas, y en contratos a 30 años. El cliente nos plantea soluciones más allá de las torres, en muchas ocasiones ha sido un propiciador de la diversificación por la relación de confianza a largo plazo», explica Pallarols. La inversión en innovación y su presencia en la gestión de tecnologías que van desde la TDT a las redes de emergencia son un valor añadido para Cellnex, que ha demostrado su eficiencia con diversificación en proyectos relacionados con ‘Smart Cities’, internet de las cosas, redes de transporte público, redes privadas para industrias o con tecnologías DAS y ‘Small Cells’ en entornos de alta densificación.

«Nuestra experiencia en gestionar distintos tipos de redes y los acuerdos que hemos alcanzado con distintos clientes en Europa avalan nuestro perfil para este modelo extendido de negocio», señala el responsable de la estrategia comercial. «Tal y como están avanzando las tecnologías ya no es suficiente emitir desde la cima de una montaña o la azotea de un edificio porque todas las nuevas tecnologías van a frecuencias más altas que necesitan centenares y miles de puntos de emisión nuevos», añade.

Algunos de estos puntos incluso pueden ser ofrecidos en activos urbanos tan diferentes como una farola, una papelera en la ciudad o una marquesina de autobús, un extremo que Cellnex ya está probando con su participación en un proyecto pionero en Dublín.

En el marco de esta diversificación desde la ‘TowerCo’ tradicional hacia la ‘ Augmented TowerCo ’, en 2021 Cellnex dio un paso decisivo con un acuerdo de adquisición con la polaca Polkomtel Infrastruktura que combinaba elementos pasivos (las torres) con activos como los equipos de transmisión, radioenlace o fibra. Un acuerdo que puede ser precursor de una tendencia a redes gestionadas por un operador neutral en la que confluyan diversas ofertas comerciales sobre los mismos activos . «Creemos que nuestro modelo más allá de la gestión de la infraestructura pasiva puede ser la nueva tendencia. La comoditización de la parte pasiva convierte la gestión de la infraestructura activa en un paso natural para seguir aportando valor a nuestros clientes», concluye Pallarols.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación