CC.OO. y UGT piden reabrir la mesa de diálogo social para debatir la subida del salario mínimo

Los sindicatos calculan que cerca de dos millones de personas se verían beneficiadas por el alza del SMI

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, Pepe Álvarez (UGT), y Unai Sordo (CC.OO) IGNACIO GIL

ABC

COO y UGT consideran «apropiado» el análisis técnico realizado por la Comisión de Expertos que analiza la senda de subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en lo que respecta a cómo calcular el 60% del salario medio, un debate que ven necesario para aclarar los distintos términos.

Según un borrador publicado este martes en prensa, que aún no es definitivo, la Comisión de Expertos recomienda que el SMI suba entre 2021 y 2023 entre el 6,5% y el 10,2% , lo que supondría pasar en esos tres años desde los 950 euros al mes actuales a una cantidad de entre 1.012 euros y 1.047 euros en 14 pagas. Esto supondría elevarlo entre 62 y 97 euros para situar el SMI en el 60% del salario medio.

Los sindicatos, que han emitido un comunicado conjunto, no entran a valorar estas cifras, limitándose a señalar que ven adecuado cómo han procedido a calcular los expertos lo que sería el 60% del salario medio, objetivo al que debe llegar el SMI en esta legislatura según el compromiso adquirido por el Gobierno y que es, además, el recomendado en la Carta Social Europea.

Los expertos basan su estimación sobre el salario medio en la Encuesta de Estructura Salarial que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). CCOO y UGT señalan que la senda de subida para alcanzar ese 60% del salario medio en 2023 "es una decisión política que debe tomar el Gobierno tras abordarla en el marco del diálogo social".

Por ello, instan al Gobierno a reabrir «de inmediato» la mesa de diálogo social para abordar la subida del SMI de este año «sin demorar más la decisión». «Ahora que las previsiones económicas son favorables (el Banco de España prevé un crecimiento del 6,2% para 2021) y empieza a crecer el empleo, es el momento de revalorizar el SMI», insisten.

Los sindicatos estiman que cerca de dos millones de personas se verían beneficiadas por el alza del SMI, una medida que, según destacan, genera un efecto positivo sobre el empleo a medio plazo, debido a que la mejora del poder de compra de sus perceptores «se traslada en gran parte al consumo y esto produce un aumento de la demanda».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación