CC.OO. gana las elecciones sindicales por séptima vez consecutiva con el 35,43% de los delegados

UGT mantiene el segundo lugar, con el 32%, seguido a mucha distancia de USO (4,2%), CSIF (3,9%) y CGT (2%)

Unai Sordo, secretario general de CC.OO. EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Comisiones Obreras (CC.OO.) ha vuelto a ganar las elecciones sindicales por séptima vez consecutiva tras culminar el ciclo electoral en diciembre de 2019 y en el que ha obtenido el 35,43% de los delegados, frente al 32% conseguido por UGT.

Del total de 273.955 delegados, CC.OO. alcanzó 97.086 y UGT 87.663. Entre ambos suman el 67,43% de los delegados . A mucha distancia están USO, con 11.557 delegados (4,2%), CSIF con 10.605 (3,9%) y CGT con 5.557 (2%). Otros sindicatos profesionales y locales se han repartido 61.487 delegados.

«Hemos mejorado los resultados electorales respecto al ciclo pasado en más de 2.900 delegados y delegadas y superamos en 9.500 a la segunda fuerza sindical», afirma Fernando Lezcano, secretario de Organización de CC.OO.

Este sindicato es la primera organización en las Administraciones Públicas , incluyendo Sanidad y Enseñanza, en la industria, la construcción y en el sector servicios. Por comunidades autónomas, CC.OO. es el primer sindicato en Andalucía, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Canarias, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana, que representan el 79% de la población activa.

Fernando Lezcano, secretario de Organización del sindicato ABC

Fernando Lezcano incide en la gran importancia de las elecciones sindicales a la hora de mejorar las condiciones laborales en las distintas empresas y administraciones. «En virtud de que haya representación sindical, se mejoran las condiciones de vida y de trabajo de las trabajadoras y trabajadores . Y eso se puede demostrar empíricamente a lo largo de todas las secuencias en las que se han celebrado elecciones sindicales».

El secretario de Organización de CC.OO. también recuerda que los resultados electorales son los que reflejan la fuerza y representatividad de las organizaciones sindicales. Y compara la referencia de estos resultados con la cifra de afiliación. «La afiliación siempre es objeto de polémica. No hay un registro oficial de la afiliación de las formaciones sindicales y siempre puede haber cierto grado de sospecha sobre si tienes más o menos personas afiliadas. En cambio, el resultado electoral no tiene ni trampa ni cartón. Son datos contrastables y quien quiera verificar la representación de las organizaciones sindicales, solo tiene que ir a los registros públicos y consultarlo. Esta es la mejor fuente de reconocimiento y de legitimación de cara a medir el poder sindical y por tanto su capacidad de interlocución, sea con empresas o con administraciones».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación