Ránking regional

Cataluña estanca su competitividad por el «procés» y Madrid repite como región más pujante

El Consejo de Economistas valora la gran mejora de Extremadura y Castilla-La Mancha y constata el «sorpasso» de Navarra sobre País Vasco

Antonio Bonet, vocal del Consejo Consultivo del índice de competitividad; José Luis García Delgado, vicepresidente del Consejo Consultivo; Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas y del Consejo Consultivo del Índice de Competitividad; José Carlos Sánchez de la Vega, director técnico del informe, y Patricio Rosas, coordinador del informe. ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La convulsión institucional en Cataluña por el «procés» está provocando un deterioro de su competitividad. Así lo recoge el Consejo General de Economistas, que ha presentado esta mañana su III Edición del Informe de la Competitividad Regional en el que recoge que «el clima de crisis institucional y la creciente incertidumbre empiezan a hacer mella en la competitividad de Cataluña». Madrid vuelve a liderar el ranking, seguida de Navarra , País Vasco y la comunidad gobernada por Quim Torra.

El informe destaca que de media la competitividad creció en España durante 2018. Cataluña , País Vasco , Murcia y La Rioja sin embargo se estancaron. Al acotar al comportamiento de 2018, el informe «no refleja el posible impacto de los recientes sucesos ocurridos en Cataluña a raíz de la sentencia del Tribunal Supremo». 

El ranking mide la competitividad a través de siete indicadores que calibran el entorno económico, el mercado de trabajo, el capital humano, el entorno institucional las infraestructuras básicas, la eficiencia empresarial y la innovación. Según el informe, la incertidumbre en Cataluña golpeó con más fiereza a su entorno económico y a la eficiencia empresarial.

Menos inversión y empresas

Las variables que más se deterioran en la región son la evolución del PIB, inversión extranjera, tasa de ahorro, delitos, empresas exportadoras, variación de la productividad y número de mujeres empleadoras. Cataluña no ha vuelto a crecer por encima de la media española desde el 1-O, según las series de la Autoridad Fiscal, y ha visto como la inversión extranjera se ha contraído por debajo de la media de los últimos años, además de sufrir una fuga de empresas profunda a otras comunidades.

Por otro lado, Cataluña mejoró en tasa de paro, desempleo de larga duración y juvenil, ocupados en formación, población con alto nivel formativo, déficit público, desigualdad y viviendas con banda ancha. El entorno institucional es el factor que peor puntúa la comunidad, al estar en el puesto 13 de 17. 

Brecha de competitividad entre CC.AA.

Las comunidades que más mejoran en el ranking son Extremadura y Castilla-La Mancha, seguidas de Baleares , Madrid , Aragón , Navarra , Galicia , Canarias y Andalucía . Pese a ello, la convergencia es muy pequeñaal observar la gran brecha que presentan las cuatro regiones más competitivas frente a los farollillos rojos, Extremadura , Andalucía , Canarias y Castilla-La Mancha. «Madrid tiene tres veces más competitividad que Extremadura. La brecha es muy grande», reflexiona el coordinador del ranking, Patricio Rosas.

Navarra adelanta a País Vasco

Si al estancamiento de Cataluña le ha sucedido un repunte de Madrid, los economistas constatan algo parecido entre País Vasco y Navarra. «Vemos que hay casos en los que se agota el potencial de crecimiento de la competitividad, con modelos como el de Alemania muy ligados a la industria. Salvando las distancias, puede ocurrir algo similar con País Vasco», asevera el director técnico del estudio, José Carlos Sánchez de la Vega.

Sin embargo, los economistas detectan algunos « rasgos estructurales » en el deterioro catalán frente al vasco. «Creo que los datos de 2019 van a ser peores. Pero esto podría tener un efecto arrastre negativo en el resto de comunidades», alerta Sánchez. El presidente del Club de Exportadores, Antonio Bonet, considera que «la fuga de empresas» está pasando factura a la región.

 

Extremadura, la de peor infraestructura

Por vectores, Madrid es líder en entorno económico e institucional, además de infraestructuras básicas, indicadores en los que Extremadura es la última junto a mercado de trabajo e innovación que lideran respectivamente Navarra y País Vasco. La Comunidad Valenciana es la peor comunidad en cuanto a su entorno institucional –influido por sus números rojos y su imponente deuda pública– mientras que Navarra es la región líder en este indicador.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación