Un catalán paga de media 235 euros más de IRPF al año que un madrileño
Cataluña es la autonomía con más impuestos sobre la Renta a las clases medias y bajas
![Un catalán paga de media 235 euros más de IRPF al año que un madrileño](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2016/05/22/cuanto-pago-irpf--620x550.jpg)
La competencia entre autonomías se ha acrecentado en los últimos años y los impuestos se han convertido en una de las trincheras clave. Las comunidades se miran unas a otras a la hora de subir o bajar tributos para tratar de mantener su atractivo y a la vez cuadrar sus cuentas . La última que se enfrenta al debate de cuánto podrá seguir estirando el chicle de subir impuestos para tratar de reducir sus números rojos es Cataluña. La Generalitat dirime estos días si subirá el Impuesto sobre la Renta (IRPF) a las rentas altas o no. Si el vicepresidente Oriol Junqueras se mostró favorable a ello, el presidente, Carles Puigdemont, rechazó este escenario, y ambos coinciden en bajarlos a las rentas bajas.
Mientras tanto Cataluña tiene el IRPF más alto de España para las rentas bajas y medias, las que ganan hasta 30.000 euros, y el tercer tipo marginal más alto de España con un 48% –empatado con Asturias, Andalucía, Cantabria y La Rioja–, por detrás de País Vasco (49%) y Navarra (52%). Entre los contribuyentes que ganan menos de 30.000 euros brutos al año se cuentan el 80% de los 3,4 millones de declarantes de la Renta en Cataluña, según la Estadística de la Agencia Tributaria en 2013. De ellos solo tributan el 44,66%, los que ganan más de 12.000 euros: unos 1,55 millones de catalanes con ingresos hasta 30.000 euros que pagan el IRPFmás alto de España entre las clases medias y bajas.
Por ello, la Generalitat tiene poco margen para subidas fiscales en este tributo ya que los impuestos sobre la Renta que pagan los catalanes están por encima de la media, pero al mismo tiempo subir el IRPF a las rentas altas podría grangear el apoyo de la CUP para aprobar los presupuestos.
Las fronteras fiscales entre comunidades no han dejado de trazarse en los últimos años. Las autonomías de régimen común tienen competencia sobre el 50% de la tarifa del IRPF. mientras que la otra mitad la decide el Estado. Al ordenar una clasificiación entre las comunidades con una presión fiscal más elevada en el IRPF, Cataluña comparte el podio con Extremadura –que grava más a las rentas medias-altas– y con Cantabria y Navarra, dos regiones que este año han subido los impuestos a las rentas altas y se han convertido en las autonomías con impuestos más altos para los que más ingresan.
Al otro lado de la tabla, Madrid aparece como la autonomía con impuestos más bajos, una situación que se repite en otros tributos como Patrimonio o Sucesiones –que no pagan–, y que han convertido a la comunidad en un oasis «fiscal».
Diferencias entre regiones
Estas diferencias se dibujan a base de ceros. De media, un trabajador catalán paga 235 euros al año más que un madrileño en el IRPF, tomando como base el sueldo medio de España , que según el INE ascendía a 22.697 euros anuales en 2013. Mientras que en la comunidad presidida por Carles Puigdemont este trabajador soltero y sin hijos pagaría 3.537 euros, en Madrid la cantidad adelgazaría hasta los 3.302 euros.
La situación se repite en todos los tramos. Para un sueldo de 30.000 euros la diferencia es de 273 euros: de los 5.102 euros de Cataluña a los 4.829 de Madrid. Si cogemos un ejemplo de un directivo que gane 600.000 euros, si reside en Cataluña deberá pagar al año 270.623 euros en IRPF mientras que si lo hace en Madrid, la cuota baja a 249.561, una diferencia que alcanza los 21.062 euros.
En un caso menos extremo, una empleada soltera que perciba 100.000 euros pagará 37.114 euros en IRPF en Cataluña, 38.594 euros en Extremadura –donde más– y 36.411 euros en Madrid –donde menos–. Más de 2.000 euros de diferencia.
La dispersión tributaria regional se ha ido ampliando en los últimos años, más concretamente desde que el nuevo sistema de financiación autonómica entró en vigor en 2010 y otorgó mayores competencias tributarias a las comunidades autónomas de régimen común –País Vasco y Navarra ya recaudan todos los tributos y pueden gestionar los tipos en IRPF y Sociedades–, ampliando su recaudación del 35% al 50% en IRPF e IVA y al 58% en Impuestos Especiales.
Reformas fiscales
A su vez, el distinto impacto de la crisis en cada región –y por ende, en sus arcas públicas autonómicas–, así como la distinta gestión ha provocado que cada región haya reaccionado de forma diferente, elevando o bajando impuestos. La constante es que Cataluña siempre ha estado entre las comunidades con impuestos más altos. Cuando el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó la subida del IRPF en 2012, el tipo marginal más alto alcanzó el 56% en Cataluña, Asturias y Andalucía, ya que sus tramos autonómicos eran más altos que en otras comunidades.
Junto a la rebaja del Impuesto sobre la Renta y de Sociedades que aprobó el Ejecutivo en 2014 para los dos años siguientes, Cataluña ha sido la única comunidad de régimen común que no ha reformado su tramo autonómico desde entonces. La mayoría han aprovechado para bajar impuestos
Cambios en 2016
Sin ir más lejos, este mismo año ocho regiones han aprobado cambios en sus tramos, meses después de las elecciones autonómicas que cambiaron el gobierno en muchas de ellas. Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla y León, Galicia, Cantabria, Navarra y La Rioja son las comunidades que han introducido novedades en 2016. Aragón, Baleares, La Rioja, Cantabria y Galicia han bajado el IRPF a las rentas más bajas y lo han subido a las altas mientras que Andalucía y Castilla y León han aprobado una rebaja integral para todos los tramos.