El mercado laboral es un enigma más que un puzle
«En cuanto surgen los primeros problemas, el exceso de temporalidad agudiza la acumulación de la tasa de paro»
El mercado laboral español no levanta cabeza. A la economía española le cuesta crear puestos de trabajo a un ritmo suficiente que compense las elevadas tasas de paro que arrastra. La epidemia del Covid-19 ha acentuado esa fragilidad.
Greg Treverton , presidente del Consejo Nacional de Inteligencia en la época de Obama, clasificaba los problemas en dos tipos: un puzle o un misterio/enigma . Los primeros tienen reglas bien definidas y una sola solución. Incluso cuando aún no se ha llegado a ella, se sabe que existe. Los economistas se han formado en la dificultad de resolver complejos modelos de la economía y han sido entrenados para afrontar problemas bien definidos que tienen una respuesta, de hecho, los premios nobeles son galardonados por solucionar los puzles más difíciles.
Sin embargo, los enigmas no ofrecen una definición clara y no tienen una solución objetivamente correcta, están imbuidos de vaguedad e indeterminación. Tampoco proporcionan el confort ni el placer de haber alcanzado la respuesta correcta, y como no existen bases sólidas para formular probabilidades, la información nueva puede cambiar los supuestos previos.
El mercado laboral se asemeja más a un misterio que a un puzle . Por un lado, los principales directivos de las empresas apoyan la creación de empleo, pero en la práctica empresarial esto ocurre menos de lo necesario. Por otro, los trabajadores, que han de ajustarse a las necesidades de las empresas. Y por último el mercado, que discrimina por edad, sexo y sector público o privado , y sin razón de ser alguna. Ajusta por tipo de contrato, no por formación o méritos. Un gobierno que pretenda solucionar el enigma del mercado laboral español debe casar los factores que siguen, pero si se hace como hasta ahora, como si fuera un puzle, seguiremos igual.
Respecto de las empresas, el 43% afirma que logra mantener su actividad durante esta crisis aplicando medidas de reestructuración organizativa, teletrabajo, ERTE y vacaciones para una parte de la plantilla, según Randstad.
Otra de las opciones que se ha planteado es la paralización total de la actividad un 26%, aunque de modo temporal mientras que el 22% ha optado por una reducción de la actividad. Ahora bien, cuanto más grande es la empresa más casos hay de reestructuración y menos de paralización de actividad.
El 72,2% de las empresas afirman que necesitan contar con ayudas fiscales, tales como deducciones en Impuesto de Sociedades, el aplazamiento de las cargas fiscales y cotizaciones, la provisión de ayuda económica directa de la Administración y la flexibilización laboral. Cuatro de cada cinco menciona dos principales amenazas para su negocio: incertidumbre económica del país y pérdida de facturación/ventas por la situación extraordinaria de Covid-19.
En esta situación, la peor parte se la ha llevado el sector servicios , que durante este mes de abril y respecto al año pasado, ha reducido su contratación en un 71,7%, lo que se traduce en que en este periodo se dejaron de firmar 213.000 contratos. El sector IT y telecomunicaciones ha sido el que más puestos de trabajo ha generado, con un 17% de las vacantes de empleo.
En cuanto a los trabajadores, el nivel de cualificación de la mano de obra es relativamente bajo . El 70% de la población tiene un nivel de cualificación bajo o medio y su tasa de desempleo es superior a la de las personas con un nivel de cualificación alto.
Es una debilidad estructural que contribuye a explicar la magnitud del desempleo juvenil (vinculado a la elevada tasa de abandono escolar, a las bajas cualificaciones profesionales de los jóvenes, a su falta de experiencia y de oportunidades profesionales) y del desempleo de larga duración (a las personas afectadas se las discrimina por edad y cuando se habla de talento parece circunscribirse sólo a jóvenes y tecnólogos ). Atendiendo a los ejemplos de puestos de trabajo que requieren las empresas: Data Scientist / Científico de Datos, Traffic Marketing Product Manager, Experto en ciberseguridad, Arquitecto de nuevas realidades, ASO (App Store Optimization) Manager, es posible hacerse una idea de lo que espera a personas y empresas en el futuro digital.
Por último, el mercado. Sólo en el primer trimestre, la crisis ha sido letal. En dos semanas de marzo se destruyó tanto empleo como en el segundo semestre de 2008, un desplome sin precedentes en el ya previamente deteriorado mercado de trabajo español, que supera la caída que se produjo en los tres meses posteriores a la quiebra de Lehman Brothers en 2008.
Los resultados agregados del primer trimestre de 2020 son muy negativos: una destrucción de empleo del 0,4% trimestral y caídas de la afiliación superiores al 10% en construcción, hostelería y ocio, mientras que, por tipo de contrato se han visto afectados en mayor proporción los temporales (613.000 frente a 223.353 indefinidos). Esta dualidad en el mercado laboral y trabajo precario presenta un nivel alto , mientras que el trabajo por cuenta propia constituye casi el 20% del empleo. Esto significa que una parte no menor de los trabajadores tienen que garantizar sus propios derechos a la Seguridad Social.
Además, registra desigualdades de género , bien por las diferencias salariales entre hombres y mujeres (en gran medida desfavorables para las mujeres) o por la tasa inferior de participación en la fuerza laboral la de las mujeres frente a los hombres.
El misterio reaparece cuando se paraliza la economía. En cuanto surgen los primeros problemas, el exceso de temporalidad agudiza la acumulación de la tasa de paro. ¿Cuándo pase el Covid-19 se acabará el enigma? No, empezará otro.
Carlos Balado es periodista y director general de Eurocofin