El ciclista y la asistencia técnica que no llega
«Las medidas adoptadas por el Gobierno no son suficientes considerando la actual estructura de costes de muchas pymes»
Un ciclista percibe un posible pinchazo durante una contrarreloj . La bicicleta no responde, y si se empeña en continuar, lo único que puede conseguir es destrozarla. Si a su lado viaja un coche de asistencia, preparado para cambiar de bicicleta en décimas de segundo, y si el ciclista se encuentra fuerte física y mentalmente, recuperará el tiempo perdido y puede que, según su carácter competitivo, hasta mejore su tiempo final.
Ahora bien, si el coche de asistencia no le acompaña, o no lleva suficientes repuestos abordo, o esperan instrucciones para ver si cambian de bicicleta o sólo el neumático, o simplemente arreglan el pinchazo, el desastre está asegurado . Se puede apostar sobre cuánto va ser el tiempo perdido, pero lo único cierto y relevante es que no se ha superado el contratiempo porque se ha escatimado con la asistencia, no hay medios técnicos suficientes. Como dice al autor del tan recordado ahora «Cisne Negro», cuando se golpea un huevo con un martillo lo relevante es que se rompe, lo secundario es en cuántos pedazos.
La economía española se encuentra en una situación parecida, en una contrarreloj y con un pinchazo, pero cuando se levanta la cabeza, la asistencia técnica no aparece. Hasta que no se encuentre solución al coronavirus, la economía seguirá parada . Ha sido una decisión aceptada socialmente y acordada en el Parlamento, aunque conviene recordar que ese pacto general, y el consecuente confinamiento, se decretó también con el fin de hacer acopio de todo lo necesario para arreglar la emergencia sanitaria y a continuación, activar la economía.
Claramente no se ha conseguido el primer objetivo, porque el segundo ni se ha puesto en marcha, ni hay un plazo para ello. Por tanto, cabe preguntarse: ¿Es posible saber cuánto tiempo se necesita para abastecerse de lo imprescindible, cuantificar el alcance del problema sanitario, asistencial y resolverlo?
Mientras esta información se conoce, los datos de la economía real ponen de manifiesto que se está perdiendo un tiempo de oro . Dada la complejidad de combatir a lo desconocido, no es razonable exigir una solución inmediata, pero sí lo es que se ejecuten las acciones que proporcionen información sobre la dimensión del problema, los test, para conocer esa «pérdida esperada», que no se calcula para la epidemia, pero que si realizan las empresas.
La economía española se encuentra en una contrarreloj y con un pinchazo
Sólo como ejemplo, la hostelería , un sector fundamental en la economía española, en el que el 70% de los negocios tienen menos de tres empleados. Si la crisis se prolonga, se enfrenta a una reducción de su facturación de un 40% durante el 2020 , con una pérdida estructural definitiva de más de 200.000 empleos, según los datos de Bain and Company /EY.
La restauración tiene márgenes del 6% por ciento frente al 13% de media a nivel agregado nacional. Su capitalización es baja, con un patrimonio neto de un 34% frente a un 50% de media a nivel agregado nacional. Su liquidez no es alta, el 50% de los negocios aguantan apenas un mes de gastos operativos fijos.
Sin medidas de apoyo para aumentar los niveles de liquidez, la necesidad de financiación estaría entre 6.000 y 16.000, en este caso, siempre que el confinamiento no supere el 30 de mayo de este año.
Una situación similar se puede encontrar en el sector de la moda . Genera el 2,8% del PIB nacional y contribuye en un 4,1% al mercado laboral. La práctica totalidad de las empresas no tiene caja suficiente para hacer frente a sus gastos operativos durante un periodo de confinamiento de mes y medio. Sólo un 2,5% de las empresas tiene caja suficiente para cubrir gastos operativos durante un mes y solo un 0,3% durante más de un mes y medio.
Si la crisis se prolonga, la hostelería se enfrenta a una reducción de su facturación de un 40% durante el 2o20
A pesar de todo, el sector privado ha realizado ya un esfuerzo por mejorar sus balances. La deuda de empresas y hogares se redujo hasta el 129,7% del PIB en el cuarto trimestre de 2019, un 72,8% del PIB la de las empresas y un en el 56,9% la de los hogares. Al mismo tiempo, la riqueza financiera de los hogares se incrementó un 6,7% en términos interanuales.
Sin embargo, las medidas económicas adoptadas por el Gobierno, muy improvisadas y de incierta cobertura jurídica , no son suficientes considerando la actual estructura de costes de muchas pymes.
Por eso, después de un mes de confinamiento es inaudito que tanto la información disponible sobre las personas que podrán estar afectadas, como la evolución de la enfermedad, resulte como mínimo, contradictoria .
¿Cómo es posible que estas alturas el ciclista continúe en la carretera mirando a todas partes para ver si alguien le puede decir cuándo llega la asistencia?
Carlos Balado es periodista y director general de Eurocofin