El campo exigirá un plan de choque contra la sequía en la manifestación del 20 de marzo en Madrid

La escasez de lluvias se abre paso en la larga lista de problemas que azotan al sector primario que va desde los precios en origen pasando por la aplicación de la nueva PAC (Política Agraria Común) o la fuerte inflación sobre los insumos

ISABEL PERMUY

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La sequía estará muy presente en la gran manifestación del mundo rural convocada para el próximo 20 de marzo en Madrid y que, a falta de la confirmación de Delegación del Gobierno, partirá de la Puerta de Alcalá para recorrer el Paseo de la Castellana culminando a la altura del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco). En concreto, agricultores y ganaderos exigirán un Plan de Choque para atajar una situación que empieza a tornarse en crítica y que, apuntan, provocará pérdidas por «cientos de millones de euros». En opinión de las organizaciones convocantes ( Cooperativas Agroalimentarias, Fenacore, Asaja, COAG, UPA, Oficina Nacional de la Caza (ONC), Real Federación Española de Caza (RFEC), Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL) y Alianza Rural ) a corto plazo los que más sufrirán serán los cultivos de invierno como los frutales, el olivar y la vid y avisan que, de seguir así la situación, no podrá sembrarse muchos cultivos propios de primavera - verano. La solución, apuntan, deberá venir de la recuperación de la inversión en infraestructuras de regulación del agua. Especialmente en lugares como las cuencas del sur de España.

De esta forma, se añade abre un nuevo frente dentro de la pléyade de problemas que amenazan la supervivencia del sector primario en España como la escalada de los insumos (fertilizantes, productos fitosanitarios, la electricidad...), la dudas alrededor de la aplicación de la nueva PAC (Política Agraria Común) 2023-2027 , la regulación alrededor del lobo, algunos aspectos de la reciente reforma laboral y el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria , entre otros asuntos.

En concreto, los precios en origen en algunos cultivos como las naranjas continúan por debajo de los costes de producción. Lo que resulta ruinoso para los productores. Tal es el caso de las naranjas que, según la Mesa de Cítricos de la Lonja de Contratación de Productos Agrarios de Córdoba y en la Lonja de Valencia, en la semana del 15 de febrero cotizaban entre 0,13 y 0,14 céntimos por kilo frente a los 23 céntimos que cuesta producir un kilo de media estiman desde el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).

Por otra parte, este viernes 25 de febrero continuarán las movilizaciones de agricultores y ganaderos siendo el turno de Valencia por cuya capital se manifestarán las principales organizaciones agrarias bajo el lema 'SOS: per la supervivencia del camp valencià'.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación