El IEE calcula que 58.000 millones de gasto en los Presupuestos son prescindibles

El organismo cifra en un 14% el recorte del desembolso que se podría efectuar si se tuviera un nivel de eficiencia similar al de la media de la OCDE manteniendo los mismos servicios públicos

Iñigo Fernández de Mesa, durante la presentación del informe ABC

J. TAHIRI

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) cree que los Presupuestos Generales del Estado para 2021 contienen unas previsiones económicas «optimistas» con una subida de impuestos «única en Europa» y en los que el gasto corriente aumenta en exceso. Así lo ha asegurado el presidente del IEE, Iñigo Fernández de Mesa, en la presentación del informe del servicio de estudios de CEOE sobre las cuentas.

Dentro del documento, el organismo estima que España podría mantener sus servicios públicos actuales con un 14% menos de desembolso público. «Por lo tanto, si en España se lograra que la eficiencia del gasto público fuera similar a la de la media de la OCDE, podríamos provisionar los mismos servicios públicos actuales con un 14% menos de gasto, esto es, según los Presupuestos Generales del Estado para 2021, unos 58.000 millones de euros, y los ahorros podrían ser mayores si nos homologáramos a las mejores prácticas», incide el informe.

¿Cómo? El IEE propone «reforzar todos los mecanismos de evaluación de la eficiencia del gasto público», una «mayor colaboración público-privada» y señala «áreas de mejora evidentes en la eficiencia del gasto» como «la educación , las políticas activas de empleo o la prestación de servicios por entidades locales». También plantean «la digitalización de determinadas administraciones y la gestión de la sanidad en determinadas comunidades», sugiriendo que «mediante la gestión privada de hospitales se logra un ahorro de costes próximo al 30% frente a los de gestión totalmente pública».

Además, el IEE recomienda «la retribución por objetivos » y la mejor «evaluación de los empleados del sector público». «También se podría mejorar la eficiencia a través de la reducción de la Administración paralela, es decir, racionalizar organismos públicos que operan bajo un escaso control», subraya.

El 80% de la subida fiscal recaerá en las empresas

Pero la institución también remarca que la recaudación prevista peca de optimismo, recogiendo además « una subida generalizada de impuestos extremadamente dañina para la recuperación», en palabras de Fernández de Mesa. «Ningún país europeo ha tomado esta decisión», ha añadido, para lamentar que «el 80% de las subidas recaerán sobre las empresas».

«Las estimaciones de ingresos que resultan del PGE-2021 son muy voluntaristas. Se ha realizado un ejercicio de estimación en el que, aun dando por hecho que se va a producir un incremento de la recaudación de 6.000 millones de euros por las medidas fiscales, en el mejor escenario los ingresos tributarios estarían sobrevalorados en un orden mínimo de un punto de PIB », recoge.

Caída en el consumo de bebidas azucaradas

Por último, el IEE critica que la subida del IVA a las bebidas azucaradas, del 10% al 21% «resulta ineficiente para modificar las pautas de consumo de estos productos». Al mismo tiempo, creen que la medida derivará en una intensa caída en las ventas de bebidas azucaradas.

«Atendiendo al Plan Presupuestario presentado por el Gobierno, el incremento de la recaudación por esta medida para los próximos dos años sería de 400 millones de euros, repartidos en 340 millones en 2021, correspondientes a los tres primeros trimestres de ese año, y 60 millones correspondientes al cuarto trimestre de 2021, pero que afectaría al ejercicio del año 2022. Esta disminución en la estimación para el último trimestre de 2021 podría estar recogiendo, por tanto, según nuestros cálculos y supuestos, una contracción implícita mínima en el gasto en este tipo de bebidas del orden del 12%. Esta estimación recogida en el Plan Presupuestario es compatible con los resultados del estudio especialmente actualizado y, además, circunscrito a España, de Desiderio Romero y José Félix Sanz (2018), que estima una elasticidad negativa de 1,12 », concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación