Las cadenas de restauración alargan su momento más dulce
A pesar de una ligera desaceleración, estas compañías mejora su previsión y crecerán un 6,1% en 2018, por encima del resto del sector
Suponen el 0,51% del PIB, dan empleo a 166.500 personas y facturan 10.000 millones de euros al año. Este 2018 además superarán las previsiones de crecimiento que habían estimado, pasando del 4,9% al 6,1%. Las Marcas de Restauración (una asociación empresarial que agrupa a las 40 principales cadenas de restauración organizada y moderna en España: son casi 100 marcas) viven un dulce momento, creciendo por encima del sector (que prevé un 4,8% este año) No obstante, también perciben que se está dando una ligera desaceleración, como en el resto de la economía. Aún así este sector prevé crear 9.000 empleos directos para este año y abrir 600 nuevos establecimientos. Los datos provienen del «Anuario de la restauración organizada en España», realizado por Marcas de Restauración y las consultoras KPMG y NPD y presentado esta semana en Madrid.
La desaceleración muy leve se ha percibido a través de dos indicadores, como señaló Vicente Montesinos, directo ejecutivo de The NPD Group Iberia: «Hasta julio de este año las ventas acumuladas crecieron un 2,1% (fue un 2,7% en el mismo periodo de 2017) y las visitas aumentaron un 0,9% (el pasado año hasta el mismo mes fue un 1,5%). El trafico se ralentiza».
La sensibilidad del consumidor y la incertidumbre política pueden estar en la raíz de esta ralentización, pero sobre todo influyó una meteorología adversa. «Los meses de frío y lluvia han sido determinantes para que el consumidor se quede en casa. Además hay más competencia en la calle y el turismo ha descendido, lo que influyen en socios con negocios dentro de aeropuertos y estaciones», explicó Carlos Pérez, presidente de Marcas de Restauración.
Posibilidad de crecimiento
A pesar de la buena sintonía, este sector todavía le queda recorrido para llegar a los niveles de 2008. «Antes de la crisis había 340.000 establecimientos de restauración organizada y hostelería. La crisis se llevó por delante entre 60.000 y 70.000 bares, cafeterías y restaurantes», apuntó Carlos Peregrina, socio responsable del sector Consumo de KPMG en España. «El sector va a crecer exponencialmente en los próximos años —afirmó—. Caben más restaurantes. Somos un sector sostenido, sostenible, con salud y un gran potencial».
El informe constatan nuevos fenómenos que han llegado para quedarse como el canal delivery (entrega a domicilio). «Supone el 17% de la facturación, funciona y seguirá creciendo —dice Peregrina—. Entre otros motivos porque cambian los hábitos del consumidor». La generación millennial tiene mucho que ver: «consumen más fuera del hogar que dentro por vías como el delivery. Este cambio ya se está produciendo, pero todavía no a nivel nacional», dijo Peregrina.
Las cadenas organizadas crecerán un 6,1%, por encima de las previsiones que habían estimado un 4,9%
Los españoles visitamos menos estos bares, cafeterías y restaurantes, en contrapartida gastamos más. El ticket medio por persona aumentó un 1,1%, algo que también ocurre en los países europeos donde hay mayor nivel de restauración organizada. «Ellos se mueven más por el precio que por el tráfico. Y en España empezamos a verlo», dijo Montesinos. «Para ganar cuota, hay que mejorar el ticket medio y apostar por la innovación», añadió Peregrina. Los canales que registraron mayor subida fueron los restaurantes italianos y las hamburgueserías, donde los operadores de cadenas organizadas marcaron la tendencia.
El sector ha recuperado público sobre todo en el segmento de adultos trabajadores de 35 a 54 años y las familias, especialmente las que tienen niños con niños. También se ha recuperado el consumo de la mañana tanto el desayuno como el almuerzo.
Noticias relacionadas