Dos de cada tres empresas tuvieron beneficios en 2015, según Cepyme
El presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa y vicepresidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado que «las cosas no van tan mal» y que los empresarios tienen «una sensación favorable» de la situación actual
El 69% de las empresas cerraron 2015 con beneficios, por encima del 52% que se registraba dos años atrás, según un estudio de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y la escuela de negocios EADA.
En un encuentro celebrado hoy con los medios, el presidente de Cepyme y vicepresidente de la CEOE , Antonio Garamendi , ha asegurado que «las cosas no van tan mal» y que los empresarios tienen «una sensación favorable» de la situación actual.
Pese a esto, la séptima edición del estudio «Diagnóstico Financiero de la Empresa Española», realizado con datos de 405 empresas españolas de todos los sectores, refleja que el 76% de los empresarios consideran que el mayor riesgo para la actividad económica en España es la inestabilidad política.
El informe también destaca las diferencias entre las empresas exportadoras y las que mantienen su mercado dentro de las fronteras españolas, p uesto que las primeras obtienen mejores resultados en términos de facturación y rentabilidad , lo que repercute en la obtención de más y mejores créditos bancarios.
Entre las empresas exportadoras, el 77% cerró 2015 con beneficios, mientras que entre las que se centraron en el ámbito nacional , esta cifra cae al 63%.
Aumento del 3,7% en ventas
En términos laborales, el 23% de los empresarios cree que recortar en costes de personal será favorable para su empresa, cuando en 2013 el 62% de ellos tomó esta decisión para mejorar la rentabilidad de su compañía.
Las ventas también mejoraron en 2015, con un aumento del 3,7% con respecto al año anterior , cuando crecieron un 0,3% tras tres ejercicios consecutivos de caídas. Así pues, el 57% de las empresas aumentó sus ventas durante 2015 , más del doble que hace dos años (27%), aunque aún no recuperan los niveles previos a la crisis.
El estudio refleja que desde 2013 el número de empresas en España ha crecido un 3,4% y la cantidad de concursos de acreedores ha descendido un 46,2%.
Garamendi ha criticado la actual situación de las pymes, debido a que «el 80% de los créditos que se les conceden se destinan a circulante para paliar la morosidad ». Con respecto a los créditos, el encargado del estudio, Rafael Sambola, ha señalado que las microempresas -aquellas que tienen entre 1 y 9 empleados- son las que lo tienen más difícil para acceder a ellos.
Sambola cree que las empresas tienen que «aprovechar los bajos tipos de interés, la bajada de precio de las materias primas y la mejora del consumo interno para invertir », y ha subrayado que la inestabilidad política paraliza los pedidos y las inversiones.
Noticias relacionadas
- El número de empresas que se declaró en concurso de acreedores cae un 30%
- Seis «empresas familiarmente responsables» desvelan sus políticas de conciliación
- El empleo en las grandes empresas aumentó un 3,5% en el primer trimestre, el mayor alza desde 2007
- Las empresas españolas defienden su posición en Cuba