Según el Banco de España

Cáceres, Badajoz y Ciudad Real, las provincias que menos PIB destruyeron en 2020

La economía madrileña (-10,5%) destruyó menos actividad que la de Barcelona (-11,7%) en 2020, según el Banco de España, mientras Baleares (-27%), Gran Canaria (-21%) y Tenerife (-19%) duplicaron la caída media nacional

Finca de Las Tiesas en la dehesa extremeña BELÉN DÍAZ

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La crisis ha golpeado de forma dispar a los sectores económicos y, por tanto, ha hecho algo parecido con los territorios. El Banco de España ha publicado un análisis sobre cuál puede haber sido la destrucción del PIB provincial y ha llegado a la conclusión que las zonas menos afectadas han sido las de « menor exposición al turismo y un mayor peso de los sectores menos afectados por el Covid-19, como la agricultura y el sector público ».

El mapa resultante muestra que las islas y el arco mediterráneo fueron las zonas más golpeadas frente a las zonas de interior . Badajoz y Cáceres (-5,3%) fueron las provincias que según esta estimación menor PIB habrían destruido. Le seguirían Ciudad Rea l (-5,7%), Cuenca y Zamora (-6,4%), Guadalajara (-6,5%), Toledo y Soria (-6,7%), Teruel (-7%), Albacete (-7,4%), Lérida y Lugo (-8%). También tuvieron un efecto económico menor al resto Ceuta y Melilla, ambas con un -4%.

El turismo fue la gran víctima de la crisis y las islas encarnaron esta agonía en su actividad. Baleares se dejó un 27% de su PIB , Gran Canaria cedió un 21% y Tenerife perdió un 19%. Las provincias mediteráneas fueron las más afectadas en la península: desde Málaga (-17%) a Gerona (14,2%), con Benidorm vacío de turistas y la provincia de Alicante dejándose un -13,5%, seguida de Granada (-12,6%) y Cádiz (-12,4%).

Entre los dos grandes motores económicos, Madrid perdió un -10,5% y Barcelona, un -11,7%, ambas entre el -11% de la media nacional. «Solo diez provincias habrían registrado caídas de la actividad mayores que la media nacional (11%), pero su peso en el PIB total de España es aproximadamente de un 33%», abunda el Banco de España.

Diferencias crecientes desde verano

La institución encuentra que las diferencias de crecimiento crecieron en la segunda mitad del año, debido a que las restricciones iniciales afectaron a más ramas y por tanto supuso un cierre más homogéneo. A ello se le suman las distintas estrategias de restricciones por comunidades, frente al mando único del Gobierno en un inicio.

Porque el propio impacto de la pandemia en un inicio se concentró en siete provincias –las que tuvieron un exceso de mortalidad superior al 0,2% de su población– mientras que en el segundo semestre de 2020 este «se repartió de manera más homogénea». Madrid y las dos Castillas concentraron los mayores excesos de mortalidad. «El exceso de mortalidad derivado de la pandemia no parece ser una variable significativa a la hora de explicar diferencias en la evolución del PIB provincial en 2020», reflexiona el artículo.

¿ Qué factores fueron los más influyentes? « La movilidad es la variable más importante , ya que explica un 35% de las diferencias provinciales en el PIB. Adicionalmente, la relevancia del turismo total y del turismo extranjero explica, en conjunto, algo más del 20%, mientras que las contribuciones del peso del empleo público y la temporalidad en el empleo asalariado total son de un 3% y un 1%, aproximadamente», concluye.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación