Bruselas inyectará hasta 4.000 millones extra a España para evitar que pierda el tren de la recuperación
El decepcionante desempeño de la economía española respecto a lo previsto obligará a la Comisión Europea a elevar la asignación inicial de fondos europeos para estimular la actividad económica en el país
El decepcionante desempeño de la economía española respecto a lo esperado a lo largo de 2021 va a obligar a la Comisión Europea a reorientar hacia España hasta 4.000 millones de euros extra de los fondos europeos asociados al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para estimular la actividad económica en el país e impedir que pierda el tren de la recuperación que ya se observa con más vigor en otros países miembros de la Unión . Así se establece en el Reglamento Europeo que regula el funcionamiento del Mecanismo y así deberá sustanciarse en algún momento del primer semestre del año, según se ha encargado de recordar la consultora Llorente y Cuenca en una nota técnica sobre los fondos europeos que ha difundido este viernes.
Según los cálculos de la consultora, si el crecimiento español cierra el año en el 4,6% al que apuntaba la Comisión Europea el pasado otoño y que sigue siendo la previsión de buena parte de los expertos la cantidad extra que recibirá España en forma de transferencias europeas a fondo perdido rondará los 4.000 millones de euros. La Comisión actualizó este jueves su cuadro de previsiones para 2021 y en el mismo atribuía a España un crecimiento del 5% para el año pasado, un escenario que de cumplirse rebajaría esa inyección extra al entorno de los 3.500 millones.
Como publicó ABC, el Gobierno ya había dejado caer en las últimas semanas su expectativa de ensanchar aún más la cuenta de transferencias a fondo perdido a favor de España en el proceso de revisión de la asignación de fondos que debía acometerse esta primavera. El Mecanismo Europeo de Recuperación tiene como objetivo contribuir a recuperar las economías más castigadas por la pandemia y el criterio de base para estimar los recursos de cada país es la distancia que les separa del nivel de bienestar previo a la pandemia, además de otros indicadores relacionados con el desempleo o el paro juvenil.
El informe de Llorente y Cuenca avanza que la aplicación efectiva de los recursos extra que lleguen desde Europa deberá concretarse por parte del Gobierno español en la adenda al Plan de Recuperación en la que ya se ha empezado a trabajar y en la que se dará destino no sólo a esos 4.000 millones sino también a la parte de los 70.000 millones en préstamos a bajo tipo de interés que el Ejecutivo pretenda utilizar.
Noticias relacionadas