Bruselas dice que el IVA de España es el más bajo de la UE
El tipo efectivo del impuesto es del 8,6%, según un informe del que discrepa Hacienda
Una de las peticiones habituales de la Comisión Europea al Gobierno es que suba el IVA c omo una de las soluciones al déficit en las arcas públicas . En concreto, Bruselas reclamaba una reclasificación de productos que ahora están en el tipo superreducido (4%) o reducido (10%) al general (21%), una demanda a la que el Gobierno se ha resistido. Como ilustración de la cantidad de productos que están en estos dos regímenes más ventajosos en el tributo, Bruselas ha encargado y publicado un informe en el que calcula el tipo medio efectivo del IVA de cada país, dividiendo la base imponible del tributo entre la recaudación en cada estado . Según esta metodología, España cuenta con el tipo medio efectivo más bajo de la Unión Europea, de un 8,6%, por debajo de la media europea que está en el 12,6%.
Noticias relacionadas
En la clasificación trazada por Bruselas se observa que los países del Este de Europa y los Bálticos cuentan con tipos más altos, frente a los países con economías de servicios y más dependientes del turismo. Rumanía es el estado con un tipo efectivo más elevado, del 17,6%, seguido de Hungría, con un 15,9%, y de Croacia, con el 15,8%. En la cola, junto a España están Reino Unido (9,2%), Francia y Bélgica (9,8%) e Italia (10,1%) . Al comparar con las estadísticas de recaudación del impuesto en relación al PIB se observa que hay ciertas similitudes . España es el tercer país que menos recauda de la UE, un 6,2% del PIB, por delante de Irlanda (6%) e Italia (6%).
Ello contrasta con la situación del IRPF y del Impuesto de Sociedades, en los que pese a la reforma fiscal España tiene tipos más elevados que la mayor parte de los países de la UE. E n Sociedades el tipo nominal es del 25%, por encima de la media continental del 22,8% , mientras que en el IRPF el marginal máximo es del 45% y en la UE, el 39,5%, según el informe de «Taxation Trends in the European Union» correspondiente a 2015. Eso sí, a diferencia de la estadística del IVA estos son los tipos teóricos, no los efectivos.
Pese a que los tipos de IRPF y Sociedades son más elevados , la recaudación es más baja también en estos tributos que en la media europea. En Sociedades, España ingresa un 2% de su PIB mientras que Europa recauda un 2,4%. Y si el IRPF proporciona a las arcas públicas un 7,7% del PIB, en la UE el porcentaje asciende al 9,4% . En ambos casos, las últimas cifras de Eurostat de recaudación comparada proceden de 2014, antes de la reforma fiscal que bajó los impuestos a trabajadores y empresas.
Según un informe presentado la pasada semana por Fedea (Fundación de Estudios de Economía aplicada, con algunas empresas del Ibex 35 en su patronato ), los agujeros en el sistema tributario a la hora de recaudar se explican por las deducciones y bonificaciones que alejan los tipos nominales de los impuestos de sus tipos reales. De hecho, Fedea es partidaria de reclasificar productos a tipos de IVA mayores. Según sus cálculos, mientras el 42% de la cesta de la compra en España está gravada al tipo general, en Alemania el porcentaje se eleva al 82%, en Francia al 71% y en Italia al 58%.
Deducciones
En el mismo informe que publicó hace unas semanas, la UE señala que España es el país que más recaudación pierde por el IVA debido a exenciones y tipos reducidos , un 59% de los ingresos potenciales. La media de la UE de falta de recaudación por el llamado «policy gap» asciende al 43,8%.
Desde la Agencia Tributaria discuten la metodología empleada por la UE y apuntan que mezcla fórmulas distintas según los países, sin recoger peculiaridades nacionales que alteran estas cifras.
El IVA ha sido el impuesto que más ha subido en España durante la crisis, para tratar de atajar el elevado déficit público. Primero en 2010 el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero subió el tipo general del 16% al 18% y elevó el reducido del 7% al 8%. Después, en 2012, el Ejecutivo de Mariano Rajoy incrementó el tipo general del 18% al 21% y el reducido del 8% al 10%. Ello ha redundado en que la recaudación del tributo sea ahora la más alta de su historia, con cerca de 70.000 millones