Bruselas aprueba el presupuesto español pero avisa de que no se cumplirá el déficit en 2018
La CE ha llegado a esta conclusión tras analizar el plan presupuestario remitido por el Ejecutivo a mediados de octubre
![Rueda de prensa de la Comisión Europea](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2017/11/22/moscovici-ce-kwwH--1240x698@abc-U10107938990VbD--1240x698@abc.jpg)
La Comisión Europea (CE) ha dado su visto bueno al borrador de presupuesto de España para 2018 porque prevé que reduzca su déficit por debajo del 3% del PIB considerado excesivo, aunque avisa de que no cumplirá el objetivo pactado de llevarlo al 2,2% ni el ajuste fiscal recomendado.
«Para España, encontramos que el borrador de presupuesto cumple en general con los requisitos para 2018»., dice en una nota de prensa el Ejecutivo comunitario. La CE ha llegado a esta conclusión tras analizar el plan presupuestario remitido por el Ejecutivo a mediados de octubre, que es una prórroga del actual y no incluye cambios en política económica y financiera.
«El proyecto de España es globalmente conforme a las exigencias para 2018 porque prevemos que el déficit nominal pasará claramente por debajo del valor de referencia del 3%, pero el esfuerzo presupuestario sigue siendo claramente inferior al nivel recomendado», sintentizó el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, en una rueda de prensa.
«El esfuerzo presupuestario sigue siendo claramente inferior al nivel recomendado»
El Ejecutivo comunitario ha afirmado que el borrador «cumple en términos generales con los requisitos para 2018 bajo el Pacto de Estabilidad y Crecimiento» y señala que, aunque el año próximo el déficit público estará por debajo del umbral del 3% del PIB, seguirá por encima del objetivo pactado, que es del 2,2%. Según las últimas previsiones de Bruselas, España cerrará 2018 con un déficit de las administraciones públicas del 2,4% . Además, la Comisión Europea subraya que existe un desvío «significativo» en el esfuerzo fiscal requerido para 2018 en comparación con el nivel exigido, que asciende al 0,5% del PIB.
Por su parte, las cuentas enviadas por el Gobierno a Bruselas calculan que el déficit se situará este año en el 3,1% -aunque el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha avanzado que lo hará en el 3%- y que en 2018 bajará al 2,3%, una décima por encima del objetivo.
La Comisión reconoce, por otra parte, que «España ha hecho algunos progresos» con respecto a las demandas para reforzar su marco de política fiscal y contratación pública e «invita a las autoridades a hacer más avances».
Riesgos por Cataluña
En su análisis, el Ejecutivo comunitario recuerda, como hizo en sus últimas previsiones, que el desarrollo de la situación en Cataluña puede tener un impacto sobre el crecimiento económico en España , pero que aún no puede anticipar el volumen del mismo.
Asimismo, el Ejecutivo comunitario pide de nuevo a España que remita un borrador de presupuesto actualizado "tan pronto como esté listo para presentar la ley presupuestaria ", y recuerda que esto debe hacerse normalmente al menos un mes antes de que las cuentas vayan a ser aprobadas por el Congreso.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, hizo saber en una carta enviada a la Comisión Europea que remitirá los Presupuestos Generales del Estado tan pronto como estos sean presentados en el Congreso, y se comprometió a incluir en ellos las medidas que garanticen el respeto de las metas de déficit.
Altos niveles de deuda y desempleo
Por otro lado, la CE ha advertido a España por los altos niveles de deuda y de desempleo, especialmente entre la población joven y parados de larga duración, al tiempo que ha señalado que la creación de empleo se caracteriza por una «alta proporción de contratos temporales».
Con respecto a la deuda española, la Comisión Europea ha afirmado que sigue existiendo la necesidad de desapalancamiento a pesar de que el nivel de endeudamiento del sector privado ha caído a lo largo de 2016, especialmente en el caso de las empresas. No obstante, Bruselas ha criticado que el ratio de deuda pública sigue siendo «alto» y sólo se reduce «lentamente» gracias al «fuerte crecimiento».
Otro de los desequilibrios identificado por la Comisión Europea en España es el alto nivel de la posición de inversión internacional neta (NIIP, por sus siglas en inglés), que es la diferencia entre las inversiones de un país determinado en el exterior y las inversiones en el país procedentes del exterior.
Noticias relacionadas