Brufau critica el cambio de reglas del Gobierno con el nuevo fondo de las renovables
Teresa Ribera advierte a los consejos de administración del sector que «entiendan bien el riesgo financiero y económico del cambio climático»
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha criticado con dureza esta mañana el proyecto del nuevo fondo que quiere crear el Gobierno para sacar del recibo de la luz los 7.000 millones de euros anuales de primas a las renovables y repartir esa cantidad entre todas las compañías energéticas, incluidas las petroleras y gasistas.
Brufau ha dicho en el IX simposio internacional sobre la energía organizado por Funseam (Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental) que este fondo «no es un modelo equitativo, ni va a favorecer a todos». Ha pedido «reglas claras, transparentes y no reglas que beneficien a unos en detrimento de otros, sino reglas que mejoren la competitividad y, por tanto, reglas para que el conjunto de los agentes sepan para qué invierten y la finalidad de lo que invierten».
Aunque ha invitado a debatir sobre este tema al consejero delegado de Endesa, José Bogas, presente en el mismo debate, este dijo que no era el momento de discutir sobre ese asunto. Y destacó que el papel público no debe ser únicamente el de la regulación y que las administraciones se deben enfocar, a parte de regulación, a alentar la creación de valor en la economía real. «Todos debemos asumir nuestra responsabilidad, las soluciones deben ser conjuntas, me refiero a la colaboración público-privada, que es importantísima».
El simposio fue inaugurado por la vicepresidenta cuarta y ministra para la Trasformación Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que ha afirmado ante los principales ejecutivos del sector energético que «es un momento para invertir pensando en el presente y en el futuro» contando con las estrategias adecuadas.
Añadió que «es fundamental» que los consejos de administración «entiendan bien el riesgo financiero y económico del cambio climático» y destacó que «es cierto que la energía ya no es una cuestión meramente de rentabilidad, es una cuestión de índole social y de progreso. Es un momento para pensar en el esfuerzo de la contribución al bien común».
Con la ausencia a última hora del presidente de Naturgy, Francisco Reynés, en el foro han participado, además de los mencionados anteriormente, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; el presidente de CLH, José Luis López de Silanes; el consejero delegado de Cepsa, Philippe Boisseau; el consejero de EDPR, Manuel Menéndez; la presidenta de REE, Beatriz Corredor; la presidenta de Enerclub, María Victoria Zingoni; el director general de Funseam, Joan Batalla; y Teresa Costa, directora de la cátedra de Sostenibilidad Energética UB.
Philippe Boisseau dijo que en los próximos meses «vamos a desvelar una nueva estrategia que supondrá un giro verde en nuestra actividad» y que «nunca el papel del Estado ha sido tan crítico, tanto en la gestión sanitaria, que es la prioridad número uno, como en el impulso de la recuperación». Asimismo, «los fondos europeos de recuperación suponen una oportunidad única que hay que aprovechar; pero, para poder hacerlo, necesitamos la actuación del Estado, tanto a nivel europeo como de país, para que esos fondos fluyan, lleguen a tiempo y nos permitan invertir».
Beatriz Corredor ha afirmado que REE «debe de ser la columna vertebral de la transición energética» y López de Silanes ha advertido de que «los carburantes seguirán teniendo un papel clave en el futuro» y ha apostado «por un marco de neutralidad tecnológica» en la transición.