El Brexit y la pandemia llevan a mínimos históricos las compras de casas en España por parte de británicos
En el segundo trimestre los ciudadanos de Reino Unido apenas representaron el 9% del total de operaciones por parte de extranjeros en territorio español
El Brexit también salpica al sector inmobiliario español, que pierde fuelle con su histórico mejor comprador: el británico. Aunque esta nacionalidad es la que siguió siendo en el segundo trimestre de 2021 la que más casas compró en nuestro país, lo cierto es que su peso se ha diluido tras la oficialidad de su salida de la Comunidad Europea hasta llevarlo a mínimos históricos. Así, cuando en el segundo trimestre del año pasado los británicos representaron el 12% de las operaciones por parte de extranjeros en España, entre marzo y junio del presente se desplomó al 9,5% (algo más de 1.200 adquisiciones), según los datos del Colegio de Registradores .
Aunque lo cierto es que tras el sí de Reino Unido a su salida de la UE en junio de 2016 el peso del total de las compras de sus ciudadanos en España venía menguando, cuando en el segundo trimestre de ese año se situaba en el 20% del global. Incluso llegó a representar prácticamente una de cada cuatro operaciones en el último trimestre de 2015.
«Hemos visto un descenso paulatino del porcentaje de compras de británicos en España, en un primer momento achacado al Brexit, pero que en los últimos trimestres se ha agravado con la pandemia y las restricciones. Cuando los compradores ven que empiezan a tener problemas para venir a España o pueden tenerlos en el futuro, la capacidad de compra se reduce», explica el vicedecano del Colegio de Registradores, José Miguel Tabarés que cree que la recuperación de las operaciones inmobiliarias prepandémicas por parte de extranjeros no se efectuará, al menos, hasta 2022.
Precisamente, esta pérdida de operaciones desde Reino Unido influyó también en el hecho de que las compras de extranjeros sigan sin recuperarse. En el segundo trimestre apenas representaron el 10% del total de operaciones realizadas en España, al sumar 13.600 adquisiciones. Un avance trimestral de apenas el 0,3%, debido «al mantenimiento de las restricciones de movilidad internacionales que todavía sostiene niveles de actividad más bajos», explican los Registradores .
Así las cosas, los británicos ya tienen a los alemanes como firmes candidatos a discutirle el puesto de mejores compradores al representar el 9% de las adquisiciones. También marroquíes (8,3%), franceses (7,0%) y rumanos (6,1%).
El comprador foráneo sigue teniendo en Baleares su principal foco de atracción y ahí es donde se registran el 30% de las operaciones totales por parte extranjera. En el segundo trimestre le siguieron el resto de comunidades de sol y playa: Canarias (23,85%), Comunidad Valenciana (19,50%), Murcia (14,09%) y Andalucía (10,44%). Esta última muy perjudicada por la pérdida del cliente británico.
Caen los chalés
La estadística trimestral de los Registradores también muestra la remisión en la compra de chalés, que a finales de 2020 se situó en su máximo histórico al alcanzar el 22,5% sobre el peso total de las operaciones. Así en el segundo trimestre de 2021, ese porcentaje disminuyó hasta el 20%.
Tabarés remarca que a pesar del descenso «estamos hablando de que una de cada cinco viviendas que se vendieron eran unifamiliares » y no achcaca a un motivo concreto la caída. «O bien puede existir un cambio de tendencia o nos encontramos ante un mercado incapaz de satisfacer esa demanda de los compradores. Es difícil que los chalés puedan continuar una senda alcista de manera indefinida» apostilla.